Ir al contenido principal

Gratitud a Benedicto XVI


Cada papa que pasa deja un legado para cada católico que comprometidamente sigue a Jesucristo y escucha sus enseñanzas a través de sus vicarios, los sucesores de Pedro; para cada católico que está atento a los signos de los tiempos y sufre con las tormentas por las que atraviesa la Iglesia en su navegación en el mar de la historia.

Es cierto que en 2013 terminó el pontificado de Benedicto XVI cuando presentó su renuncia a la sede de Pedro y en su lugar fue elegido el papa Francisco. Pero ahora que el Señor lo ha llamado a su presencia, es cuando muchos de nosotros, a nueve años de su dimisión, valoramos más su aportación como teólogo, maestro y pastor, incluso desde antes de sentarse en la sede petrina. De manera personal agradezco especialmente cinco grandes riquezas que nos ha dejado para la vida de la Iglesia.

Su aportación al Concilio Vaticano II. Ante las dos visiones del Concilio que se dieron –una visión de continuidad con la Tradición de la Iglesia y otra visión que algunos tuvieron y tienen de ruptura con el pasado, en vistas a crear una Iglesia moderna protestantizada– Benedicto XVI fue un gran defensor de que la reforma de la Iglesia traída por Vaticano II era una continuidad con las verdades antiguas y enseñanzas anteriores, aplicando las enseñanzas de los Santos Padres de la Iglesia al mundo contemporáneo. Benedicto XVI nos ha dejado claro que el Concilio está inscrito dentro de la tradición doctrinal de la Iglesia Católica. 

En los abusos del clero tomó al toro por los cuernos. Desde que era Prefecto de la Doctrina e la Fe, fue un estudioso y un investigador de los abusos sexuales. En cuanto llegó al trono pontificio encauzó sus fuerzas contra los abusos. Promulgó normas muy duras contra los clérigos abusadores y leyes especiales para combatir la pederastia. Concentró en Roma las investigaciones de los casos de todo el mundo para evitar que los obispos locales fueran blandos con los casos de sus diócesis. Benedicto se reunió con las víctimas de abusos en varios de sus viajes para escucharlas. Fue el papa que marcó las líneas para purificar y reconstruir la Iglesia tan golpeada por esta crisis.

Sus homilías y enseñanzas. Se decía en Roma que al papa Juan Pablo II los fieles del mundo iban a verlo. Del papa Benedicto se decía que la gente iba a escucharlo. Fue un hombre de una altura teológica e intelectual del más alto nivel, capaz de dialogar con prestigiados filósofos o teólogos discrepantes de su pensamiento. Sin embargo, al mismo tiempo, y sobre todo en su etapa como sucesor de san Pedro, sus mensajes y homilías fueron de una gran belleza y profundidad, accesibles para todo el pueblo cristiano. Demostró que toda la profundidad de su pensamiento era para proteger y defender la fe del pueblo creyente y sencillo. Algunos hombres intelectuales de Iglesia como el cardenal Müller no dudan en afirmar que algún día Benedicto XVI será nombrado Doctor de la Iglesia.

El Catecismo de la Iglesia. Junto con Juan Pablo II y todo un equipo de colaboradores, Joseph Ratzinger nos regaló el Catecismo de la Iglesia Católica, una obra maestra que queda para la historia y que se queda como un dique de contención del relativismo doctrinal que quiere manipular el dogma, la moral y la liturgia de la Iglesia. 

Su documento Dominus Iesus. Como Prefecto de la Doctrina de la Fe, cuando Benedicto era el cardenal Ratzinger, dejó muy claro quién es Jesucristo: Dios hecho hombre y el único Salvador del mundo. En tiempos en que muchos dudan de la divinidad de Jesús y lo colocan al mismo nivel que los fundadores de grandes religiones; o cuando muchos cuestionan el carácter divino de la Iglesia y su papel como mediadora de la salvación traída por Cristo, Dominus Iesus nos enseña que Cristo Jesús es el único Salvador de la humanidad –incluidas las demás religiones– y que la Iglesia Católica no es uno de los muchos ríos que desembocan en el mar de la divinidad, sino que es el único camino fundado por Cristo para llegar a la salvación y habitar en la casa del Padre. En la Iglesia Católica está la plenitud de la Revelación.

Sus encíclicas sobre la fe, la esperanza y el amor. Aunque esta última fue firmada por el papa Francisco, se sabe que es la última de la trilogía sobre las virtudes teologales, y que por su renuncia no pudo firmar. Las tres encíclicas en conjunto muestran que el objetivo del papa era no diluir o desparecer el mensaje de la salvación, de la vida eterna. La Iglesia –dice el padre Santiago Martín– estaba dejándose de ocupar de salvar almas por salvar cuerpos. Ya no contaba la vida eterna ni la vida del alma; lo importante era dar de comer al hambriento olvidar de que no sólo de pan vive el hombre sino de toda palabra que sale de la boca de Dios. Al hombre hay que ayudarlo no sólo con el pan material sino, sobre todo, el pan espiritual que salva para la vida eterna. La primera y más importante caridad es enseñar a Jesucristo.

Guía para los católicos a la hora de votar por partidos políticos. En tiempos en que muchos católicos salen a votar por sus partidos políticos sin importar su compromiso con la moral emanada de nuestra fe, el papa nos enseñó que hay temas que son innegociables, temas en los que un católico no puede ceder: la defensa de la vida humana desde su concepción hasta su muerte natural; la defensa de la familia construida sobre el matrimonio entre hombre y mujer; la libertad de los padres para educar a sus hijos y la búsqueda del bien común de la sociedad.

Un papa de la estatura de Benedicto XVI, con su claridad de pensamiento y con su conocimiento de la cultura de nuestros tiempos, ha sido un potente faro de luz que Dios ha regalado a su Iglesia. No nos cansemos de agradecer a Dios por su vida y su ministerio. Que su legado sea alimento espiritual para todo el orbe católico durante muchas generaciones.




Comentarios

  1. Menciona todo menos, casualmente, el motu proprio Summorum Pontificum, el documento mediante se permitió a cualquier sacerdote celebrar la misa DE SIEMPRE sin ningun tipo de permisos. La verdadera misa, que nunca fue abrogada (aunque lo intentaron) ni lo será, la codificada por Pio V y no la escrita por un grupo de protestantes. Se nota que no valora usted mucho la tradición liturgica. Lo mas importante de Benedicto XVI, lo mas valiente, es Summorum Pontificum. Justo lo que usted ni menciona. Una lástima.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...