Ir al contenido principal

Batallas por la opinión pública


En días pasados el periodista de Univisión Jorge Ramos –célebre por sus preguntas incómodas a los políticos– participó en la "mañanera" de Andrés Manuel López Obrador, levantando una polvareda mediática. El presentador de noticias le señaló que, según los datos mostrados por el mismo presidente, el gobierno de la 4T se corona como el que tiene los índices de homicidios más altos de las últimas décadas, superiores a los de los gobiernos de Felipe Calderón y Peña Nieto.

El mandatario, visiblemente molesto, negó las afirmaciones de Ramos, argumentando que la manera del informador de interpretar las cifras era equivocada. De inmediato empezaron a surgir en redes sociales el ejército de defensores de Andrés Manuel con ataques virulentos al periodista y, al mismo tiempo, los agradecimientos de los enemigos de AMLO al de Univisión, salpicados de burlas y bufonadas, por desenmascarar al presidente.

El punto en este artículo no es quién tenga razón, si AMLO o Jorge Ramos, sino la batalla por lo que se llama opinión pública y su importancia para los católicos. Lo sucedido el 22 de septiembre en Palacio Nacional fue una colisión entre el gobierno de México y sus adversarios en la lucha por mantener una opinión pública favorable a los intereses de cada quien. Es algo muy importante. La opinión general que tenga el gran público sobre un político y sus proyectos tendrá, indudablemente, repercusión en futuras contiendas electorales.

La opinión pública es parte integral de nuestras democracias. Agustín Laje señala en su libro "La batalla cultural" que se trata de un estado mental colectivo mediante el cual se expresa la voluntad popular sobre un tema. Opinión pública es lo que opina la mayoría del público sobre algo o alguien. Resulta algo clave, no sólo para los políticos sino para otras instituciones, incluida la Iglesia Católica. Lo que se publica en periódicos, revistas y libros; lo que aparece en los noticieros y películas, va formando imagen, opinión. De ello se conversa en las familias, clubes, cafés, restaurantes, centros de reunión; y de ahí los políticos y las instituciones se inspiran para hacer sus discursos, tomar posiciones, elaborar programas, tomar estilos y poses.

Los políticos no siempre danzan con lo que dicta la opinión pública, sino que tratan de modificarla para su propia conveniencia. Con sus intelectuales asociados, su red de periódicos y televisoras que les son fieles, periodistas comprados, académicos que reciben apoyos o becas, expertos en mercadotecnia política y hasta gente del mundo de la farándula, ellos reconstruyen y diseñan lo que va a repercutir en su imagen pública. Ejemplo de esa influencia para influir en la mente del pueblo fue el programa televisivo "Aló presidente" de Hugo Chávez en Venezuela, o la actual "mañanera" de López Obrador en México, que lo ha trepado, en su popularidad, en los cuernos de la luna.

La Iglesia no es ajena a la opinión pública, sino que es afectada positiva y negativamente por ella. La presencia del papa, obispos, sacerdotes y laicos que son fieles a las enseñanzas de la Iglesia hacen una estupenda labor en redes sociales para defender la fe. Sin embargo, desafortunadamente son pocos los laicos católicos que, desde el ámbito de su profesión, forman opinión pública en medios de comunicación seculares, en fidelidad al espíritu del Evangelio, a través de los medios de comunicación.

En cambio los enemigos de la fe católica no cesan de trabajar para formar una opinión pública negativa de la Iglesia y de los católicos, hasta el grado de avergonzarlos de ser creyentes. Articulados con el poder financiero y político, ellos no dejan de repetir incansablemente el tema de la Inquisición, las Cruzadas, los abusos sexuales, la destrucción de las culturas originarias, la agotada e intolerante moral sexual cristiana, la opresión de la mujer en la Iglesia y otros temas que, a fuerza de golpeteo, han hecho que muchos católicos se sientan acomplejados de su fe.

Dos cosas hemos de hacer los católicos. Lo primero es reconocer el suelo que pisamos cuando nos informamos. Aprendamos a leer quién está detrás de las noticias. Quienes escriben, informan u opinan, obedecen a una agenda política o ideológica específica. Y si lo hacen sobre asuntos de Iglesia, detectemos si son favorables o contrarios al catolicismo, o si son católicos fieles a las enseñanzas del Magisterio o, lamentablemente, de corte liberal progresista. Y lo segundo es jamás vivir acomplejados de nuestra fe católica sino difundirla y defenderla en nuestro ámbito de influencia para contribuir a formar una opinión pública positiva de la Iglesia y su doctrina. El bagaje teológico, litúrgico y espiritual que llevamos los católicos es demasiado precioso como para ocultarlo; es la magnífica noticia que muchas almas aguardan escuchar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...