Ir al contenido principal

Pascua y crisis mundial de fe


Hace unos días hice una pequeña encuesta en mi cuenta de Twitter en donde preguntaba cuál es el mayor problema de la Iglesia Católica. La inmensa mayoría respondió que no son los abusos sexuales ni el Sínodo de Alemania, sino la crisis de fe que se vive a nivel mundial. El papa Benedicto XVI señalaba que, en efecto, la crisis que tenemos en nuestra civilización una crisis de fe. La pérdida del sentido de Dios ha socavado los cimientos de toda civilización humana y abierto las puertas a la barbarie totalitaria, decía.

La tentación de la duda asecha a los cristianos de hoy. ¿En qué ha quedado la promesa de la venida del Señor? Vemos que el mundo va de mal en peor y que muchos dicen que no necesitan a Dios para ser felices. El enemigo se ensaña contra los cristianos y amenaza derribarlos de su fe. En este contexto no es fácil ser un católico coherente en el mundo. Profesar la fe en Cristo vivo es ir contracorriente con el riesgo de ser señalado, ridiculizado o discriminado; y mientras que nosotros proclamamos que Cristo murió y resucitó, el diablo grita que todo fue una mentira.

¿Cómo la Pascua puede revitalizar y afianzar nuestra fe católica? El padre –hoy cardenal– Raniero Cantalamessa en sus meditaciones del Viernes Santo, cita un texto del libro del Apocalipsis que fue como una gran inyección de fe para los cristianos del primer siglo y también puede ser para nosotros los cristianos del siglo XXI. Es un texto que escribió san Juan como comentario a la Pasión de Cristo. San Juan lo escribió en la isla de Patmos, donde había sido desterrado. Dice el texto:

"Uno de los Ancianos me dijo: «No llores: ha triunfado el León de la tribu de Judá, el Retoño de David, y él abrirá el libro y sus siete sellos». Entonces vi un Cordero que parecía haber sido inmolado: estaba de pie entre el trono". (Ap 5, 5-6)

"Ha triunfado", ha vencido el león de la tribu de Judá. Es el grito de la Iglesia a través de todos los siglos. Con el apelativo "león de la tribu de Judá" Jacob, en el libro del Génesis, hablaba del Mesías. San Juan estaba diciendo que el acontecimiento había llegado, después de muchos siglos de espera. Ya no era posible dar marcha atrás. A partir de ese momento la historia cambió su centro de gravedad y alcanzó su punto culminante. Con la muerte de Cristo se había cumplido la plenitud de los tiempos.

Por más que los poderes del mundo se dediquen a intentar borrar el cristianismo, estos poderes no pueden negar que no haya sucedido lo que sucedió: que Cristo murió y resucitó, que los hombres están redimidos, que la Iglesia fue establecida, que los sacramentos fueron instituidos, que el Reino de Dios quedó fundado. Todo ello gracias a que Cristo aceptó su muerte en obediencia total al Padre y por amor a los hombres.

Es cierto que el Viernes Santo, cuando murió el Señor, sucedieron fenómenos portentosos como un eclipse, y hubo muertos que resucitaron. Sin embargo luego la vida continuó en Jerusalén y los hombres continuaron comprando y vendiendo por toda la tierra. Aparentemente nada había cambiado... aparentemente. En realidad muchas cosas cambiaron con la muerte y resurrección de Cristo. Años más tarde la misma historia trasladó su punto central y su culminación en la vida de Jesús de Nazaret. Todo llegó a ser antes o después de Cristo.

El Apocalipsis se escribió para una Iglesia perseguida y necesitada de una gran inyección de fe. ¿Pero en qué época de la historia los católicos no hemos sido perseguidos? A veces aparecen persecuciones cruentas, otras veces más sutiles, pero siempre persecuciones. Hoy nuestra Iglesia necesita una gran descarga de fe. Muchos se desaniman cuando ven que aparecen divisiones dentro de la Iglesia, herejías, pactos con las costumbres morales del mundo y escándalos. La crisis de fe se ha hecho mundial y podemos tener la tentación de creer que el cristianismo ha sido una farsa, mentira.

La Iglesia del primer siglo tenía estas tentaciones y debía encontrar su amor primero; así nosotros los cristianos católicos del siglo XXI debemos seguir proclamando; "ha triunfado", "ha vencido". Esta es nuestra más íntima convicción. Es la visión que los cristianos tenemos del mundo, y que los hombres sin fe, por más eruditos que sean, ni siquiera sospechan de su existencia. Es como cuando celebramos la Eucaristía que, para los incrédulos, es un acto de culto como en cualquiera de las religiones. Pero sabemos que no es así. La Eucaristía es el lugar donde el tiempo parece detenerse para que se manifieste el Eterno, el Resucitado.

El Misterio Pascual de Cristo nos hace verlo todo bajo una luz nueva. San Juan estaba totalmente empapado de esta idea y la sigue transmitiendo a la Iglesia con toda su fuerza profética.

Cantalamessa nos enseña que cada vez que por la fe hacemos nuestras esas palabras de san Juan: "Ha vencido el león de la tribu de Judá", y las repetimos con convicción, Satanás se precipita como un rayo y tiembla el poder de las tinieblas. Son palabras que proclaman que todo ha sido redimido, incluso hasta el pecado y la misma muerte. ¿Cómo dudar de la presencia y el poder de Cristo resucitado? "Te aseguro que si crees, verás la gloria de Dios", le dijo Jesús a Marta mientras el cadáver de Lázaro yacía frío en su tumba. Lo mismo nos lo dice a nosotros.

Celebremos las fiestas de Pascua abrazando en nuestra alegría a todos que luchan contra el mal, a todos los que dudan o son incrédulos. Y mostremos al mundo que el Cordero muerto y resucitado –el león de la tribu de Judá– ha vencido y seguirá siendo el centro y el fin de la historia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Confesionario sin absolución: a mi san Judas se le rompió la cabeza y estoy asustado

Pregunta: Vivo en El Paso Texas y soy devoto de san Judas Tadeo, del cual tengo dos imágenes de yeso que compré. Mi suegra fue a la Ciudad de México y me compró otra imagen más de san Judas. Acomodó la imagen en su coche y cuando llegó a su hotel vio que la estatua tenía la cabeza quebrada. Cuando lo supe quedé muy impactado porque dicen que, cuando eso ocurre, es porque se ha cumplido algo que se le ha pedido al santo. Mi desconcierto fue mayor cuando compré, acá en El Paso Texas, otro san Judas, de color oro, muy bonito, pero al llegar a mi casa uno de los san Judas que ya tenía, estaba con su cabeza rota. Estoy muy impresionado. No sé a qué se deba, padre. A veces creo que el santo está celoso porque tengo varias imágenes de él. Agradezco su tiempo y le pido que me ayude. Padre Hayen: ¿Cómo? ¿Dos imágenes con cabeza rota? ¡Seguramente tú y tu suegra se van a sacar la lotería! Por favor, muchacho, no peques de ingenuidad. Pero además dices que san Judas está celoso porque tien...

380 cadáveres

El hallazgo de más de 380 cadáveres apilados en un crematorio de Ciudad Juárez, esperando durante varios años el servicio de cremación de algunas funerarias que subcontrataron dicho servicio, suscita algunas preguntas. El macabro descubrimiento hace que muchas personas pongan en tela de juicio si las urnas con cenizas que entregan las funerarias a sus clientes contienen las cenizas reales de su ser querido difunto, o si son cenizas de alguien o de algo más. Al despedir después de una ceremonia religiosa o de la velación en la capilla ardiente a un ser querido que ha muerto, los deudos confían en que la funeraria cremará el cadáver y les entregará las cenizas verdaderas. Pero todo puede resultar ser una farsa. Es importante reclamar el cuerpo de un ser querido difunto. Cuando Sara, esposa de Abraham, murió, éste reclamó el cadáver a los descendientes de Het y les dijo:"Aunque yo no soy más que un extranjero residente entre ustedes, cédanme en propiedad alguno de sus sepulcros, para...