Ir al contenido principal

La muerte de nuestros sacerdotes

Foto: José Zamora, Norte Digital

En un período de dieciocho días el ángel del Señor vino a tres de nuestros sacerdotes para pedir sus almas. Primero la muerte pasó por Madrid llevándose al padre Juan Manuel García Martínez; en El Paso Texas el hado visitó al padre Benjamín Cadena de Santiago; y hace apenas unos días, en Ciudad Juárez, la fatalidad cayó sobre el padre José Solís Aguilera. Eran, los tres, sacerdotes de impronta. Sus muertes han dejado un vacío helado en la diócesis y mucho pesar en las almas.

Los tres sacerdotes salieron de este mundo tras prolongadas agonías. El padre García llevaba muchos meses convaleciente por una enfermedad que lo dejó inválido y le quitó el habla. El padre Benjamín, víctima del Covid, luchó durante varias semanas hasta que sus pulmones no pudieron más. El padre Solís estuvo más de quince días en terapia intensiva por complicaciones gastrointestinales, entre graves crisis y sutiles promesas de recuperación. La enfermedad desplegó su saña en cada uno de ellos hasta que sus carnes ya no pudieron retener sus almas.

Detrás del velo de tristeza que deja la muerte de estos tres amados sacerdotes, la fe nos permite descubrir un drama más profundo del que fueron partícipes. El drama comenzó el día en que ellos fueron ordenados sacerdotes. Si bien todos los cristianos fuimos bautizados en Cristo y, por lo tanto, incorporados a su muerte (Rom 6,3), nadie como el sacerdote está configurado al Siervo sufriente que anunció Isaías, y que será el mismo Jesucristo en su pasión y muerte.

Si bien algunos de los sufrimientos físicos de los sacerdotes y de los laicos pueden ser mayores que los dolores corporales que Cristo experimentó en su Pasión, jamás nadie superará al Señor en sus sufrimientos morales. Todo el cúmulo de dolores, angustias, desconsuelos y tribulaciones de la humanidad nunca se podrán acercar, ni de lejos, a la pasión del alma del Redentor. "Al que no conoció el pecado, Dios lo trató por nosotros como al propio pecado, para que, por medio de él, nosotros sintiéramos la fuerza salvadora de Dios" (2Cor 5,21).

Las muertes de los padres García, Cadena y Solís, más allá de la humana tristeza de la despedida, encierran una gracia que se derrama en nuestra Iglesia diocesana. Ellos vivieron el sacerdocio como una apasionada entrega. Fuimos testigos de que en sus vidas se esforzaron por difundir el Evangelio y por conducir a sus feligreses al contacto con el Dios vivo. Sus muertes fueron la culminación de sus vidas entregadas por amor. Por ser sacerdotes, Jesucristo sumo y eterno sacerdote vivió y murió en ellos. La muerte de los padres, incorporada a la de Cristo sacerdote y víctima, es un evento que derrama la gracia de la salvación en la Iglesia.

Ciudad Juárez es una urbe con un sinfín de problemas y pecados: desde el narcotráfico, la drogadicción, la violencia callejera y la trata de personas; los dramas de los migrantes y la desintegración de las familias; la indiferencia y el irrespeto a Dios hasta la corrupción en las instituciones y las inmoralidades sexuales. Toda esa iniquidad forma parte del misterioso cáliz del Señor, de esa copa del vértigo que Cristo apuró en Getsemaní y en el Calvario, y que sigue compartiendo a sus sacerdotes para expiar con él: "¿Pueden beber el cáliz que yo beberé?" (Mt 7,22). 

Nunca el sacerdote es tan sacerdote cuando por amor ofrece sus sufrimientos –físicos y morales– por la salvación de la humanidad. La muerte de nuestros sacerdotes es la muerte de Cristo que se vive por el sacramento del Orden. Hoy damos gracias a Dios por aquellos que gastaron su vida y ofrecieron su muerte por nuestra salvación, y pedimos que el Cielo nos conceda más sacerdotes-víctimas que vengan a ocupar el lugar de los que ya traspasaron las fronteras de este mundo y han entrado en la alegría de la vida futura.

Comentarios

  1. Gracias por una reflexión que conforta el corazón y llena de esperanza.

    ResponderBorrar
  2. Gracias a Dios por habernos dado a estos sacerdotes, que son nuestros guías y un gran ejemplo a seguir. Que sus vidas nos lleven de la mano a María para pasar nuestro tiempo caminando detrás de Jesús, El es El Camino La Verdad y La Vida.

    ResponderBorrar
  3. Ruego Dios,bendiga y proteja a nuestros sacerdotes de nuestra Diócesis y a los que se nos adelantaron les conceda la paz eterna,y así sea Padre,el cielo nos conceda muchos más sacerdotes que vengan a ocupar los lugares que dejaron nuestros queridos sacerdotes,Dios lo bendiga Padre Hayen.

    ResponderBorrar
  4. Sin duda grandes Sacerdotes, compañeros y guías en la fe, El Padre Benjamin Cadena, nuestro asesor espiritual por muchos años en Talleres de oración y Vida y El Padre Solis en nuestro crecimiento familiar; los vamos a extrañar mucho, dejan un gran vacío en la comunidad de CD Juárez, Dios les de la corona merecida en el cielo.

    ResponderBorrar
  5. amiguevill@gimeil.com. No es fácil vivir con esta pena pero si aprender a sobrellevarla. Ejemplo a seguir nos dieron
    Y a seguir h

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...