Ir al contenido principal

Adiós a dos grandes sacerdotes


El fin de semana pasado fue muy triste para la diócesis. Falleció el viernes 21 de enero el padre Juan Manuel García Martínez, y el domingo 23 entregó su alma el padre Benjamín Cadena de Santiago. Ambos murieron después de una enfermedad; los dos sirvieron en nuestra Diócesis de Ciudad Juárez; uno y otro dedicaron ejemplarmente su vida a Dios. Estas dos partidas, por un misterio de la voluntad de Dios, tan pegadas en fechas una con otra, dejan un enorme vacío en nuestros corazones. Si bien es cierto que cada sacerdote es único e insustituible, los padres Juan Manuel y Benjamín, por su trayectoria, han dejado una huella de hondura en nuestra Iglesia diocesana, sobre todo en la formación de nuestros sacerdotes.

Mayor de edad era el padre Juan Manuel. Su convalecencia en una casa de reposo para ancianos en Madrid duró varios años hasta perder toda movilidad y, finalmente, la vida. Por otra parte el padre Benjamín, lejos todavía de ser un adulto mayor, durante su etapa de formador en el Seminario había sufrido una terrible bronco aspiración que casi lo llevó a la tumba, una de cuyas secuelas fue el progresivo debilitamiento de su corazón, que funcionaba a bajo porcentaje. Aunado a su reciente infección de Covid, tuvo que ser intubado hasta que perdió la batalla y entregó su alma a Dios.

Los dos sacerdotes tuvieron dos líneas de formación muy diversas. El padre García, ordenado sacerdote para la española Diócesis de Zaragoza, fue formado con la máxima ortodoxia en el Seminario de Comillas, en la región de Cantabria. Imbuido de un generoso espíritu misionero, aceptó viajar a la naciente Diócesis de Ciudad Juárez para servir como sacerdote, ministerio que ejerció como párroco en Villa Ahumada, Zaragoza y nueve años como rector del Seminario.

Quienes estuvieron bajo la formación del padre García, pudieron apreciar sus muchas virtudes, entre las que destacaba tener una vida profundamente sencilla y humilde. Austero en su manera de vestir y de transportarse –siempre limpio y nunca ostentoso–, conservó siempre su coche viejo y destartalado, reparado decenas de veces y al que los seminaristas llamaban "la limosina". Como formador, fue un sacerdote muy cercano y paternal con los seminaristas. De trato muy ameno, de charla muy agradable –a veces profunda y reflexiva– y conservando siempre su buen humor, gustaba compartir la mesa con quienes serían los futuros sacerdotes. Fino en su trato y con un autodominio ejemplar sobre sus reacciones cuando tenía motivos para enojarse, jamás perdió la cordura, nunca utilizó malas palabras y siempre fue afable para corregir.

Rasgo que lo caracterizó fue su preocupación para que los seminaristas tuvieran crecimiento en su cultura general. De formación europea, en sus clases mostraba a los alumnos las obras de los clásicos de la pintura, la escultura, la arquitectura y la música. Como rector hacía sacrificios para que cada año, el Seminario viajara a otras partes de la república para visitar ciudades, santuarios y congregaciones religiosas, pues sabía que los viajes ilustran. Era sensible al sufrimiento de los enfermos y en varias ocasiones seguía a las ambulancias por las calles para brindar auxilio espiritual a alguien cuya vida podía estar en peligro.

El padre Benjamín Cadena de Santiago, por su parte, recibió su formación al sacerdocio en Ciudad Juárez. Perteneciente a la Asociación de los Sacerdotes del Prado –un Instituto secular de derecho pontificio para sacerdotes diocesanos, cuyo propósito es la evangelización y la catequesis a los pobres y desde la pobreza, el estudio del Evangelio y la lectura teologal de la propia vida y ministerio–, el padre Benjamín vivió su sacerdocio con un amor profundo a Jesucristo y un amor preferencial por los pobres.

Hijo de su tiempo, fue influido por las corrientes teológicas de los años 70 y 80 que denunciaban fuertemente la cuestión social. Sirvió como párroco, entre otras comunidades, en la parroquia San Vicente de Paúl en donde desplegó una gran acción pastoral en favor de los necesitados a través de las Comunidades Eclesiales de Base. Posteriormente el obispo Juan Sandoval Íñiguez lo envió a estudiar Teología moral en Roma, en la Pontifica Universidad de la Santa Cruz, regida por el Opus Dei. A su regreso de Roma el padre Benjamín, habiendo asimilado la más rigurosa ortodoxia teológica del Opus, vivió un sacerdocio muy equilibrado. Contrario a muchos sacerdotes de aquellos años que fueron educados en corrientes más liberales, el padre Cadena siempre fue muy respetuoso y fiel a las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia. Demostró un gran amor y sensibilidad al tema de la defensa de la vida y acompañó a diversos grupos ProVida como el Centro de Ayuda para la Mujer Juarense, el Método de la ovulación Billings y la comunidad "Lucas médico querido".

Una vez regresado de Roma, se integró al equipo formador del Seminario, cuyo rector era entonces el padre Juan Manuel García. De vida austera y coherente, disciplinado, exigente como formador y sensible hacia las causas sociales, el padre Benjamín siempre fue muy cercano a los seminaristas así como a los fieles de las parroquias en las que sirvió. Tuvo diversos cargos en el Seminario, hasta ser vicerrector, pero quienes fueron seminaristas lo recuerdan como un director espiritual de mucha sabiduría. Clérigos y laicos lo recordarán como un sacerdote con una excepcional capacidad de escucha, y un fino sentido del discernimiento. 

Hoy la diócesis en su tristeza –las despedidas siempre son tristes– también alaba a Dios con gratitud y alegría por la vida de estos dos grandes hombres de Dios y maestros de vida que, como Jesús, pasaron haciendo el bien y perfumaron con aroma de evangelio esta tierra fronteriza. Dios nos conceda a nosotros, quienes tenemos la misión de implantar el Reino de Dios en esta porción de la grey del Señor, seguir el ejemplo de nuestros mayores imitando sus virtudes sacerdotales. Se apiade el buen Dios de sus almas y les conceda entrar en la alegría de la Resurrección.

Comentarios

  1. Siempre ilustrativas sus columnas, padre

    ResponderBorrar
  2. Excelente reseña de grandes seres humanos y entrañable y fieles sacerdotes.

    ResponderBorrar
  3. Gracias por compartir la vida ejemplar de estos santos maestros de vida!!!...🙏✝️🙏

    ResponderBorrar
  4. P. Eduardo gracias por estas apretadas semblanzas de vidas sacerdotales de estos hermanos nuestras repletas de abundante riqueza espiritual y humana

    ResponderBorrar
  5. Gracias por este compartir padre Lalo Hayen.
    Ambos sacerdotes fueron y estuvieron muy cercanos a nuestras familias.
    Con un muy evidente espíritu fraterno para acompañar y para servir. Siempre sencillos y humildes supieron compartir y convivir alegremente. Nos dejan un precioso legado que refleja su cercanía con Jesús Sacramentado. Descansen en paz queridos sacerdotes amigos, hermanos, formadores y pastores Juan Manuel García Martínez y Benjamin Cadena De Santiago.

    ResponderBorrar
  6. Gracias por compartir, guardo un lindo recuerdo de Padre Cadena, Para su Familia y Hermanos , pido resignación por su perdida,

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...