Ir al contenido principal

Trigo y cizaña

Masacre en Las Vegas

La noche del 1 de octubre fue de terror en Las Vegas Nevada. Una persona vació su arsenal de armas de fuego contra los asistentes a un concierto, desde el piso 32 de un hotel. Fueron 59 los muertos y más de 500 los heridos. Nos parece inaudito que una persona se atreva a abrir fuego contra una multitud, pero también resulta increíble que las leyes de Estados Unidos pongan tan pocas restricciones a quienes compran armas de fuego.

Detrás de esta facilidad para adquirir armamento, está la segunda enmienda de la Constitución estadounidense, que proclama el derecho que tienen los ciudadanos a tener armas de fuego. Pero también está la poderosa Asociación Nacional del Rifle, organización que defiende a capa y espada la segunda enmienda.

Nos preguntamos si en una sociedad que sufre por constantes masacres en las calles, restaurantes, aeropuertos, escuelas, campus universitarios, parques y salas de concierto, deben continuar vendiéndose armas de fuego a todos, o si el derecho a tener armamento debe ser restringido sólo a personas que demuestren que son responsables, que no tienen antecedentes penales, que no utilizan drogas y que pueden controlar sus emociones.

No importa que la Asociación Nacional del Rifle ayude a financiar campañas electorales. Tanta sangre vertida inútilmente exige que el bien común y la seguridad de los ciudadanos estén por encima de cualquier interés político y económico.

Misterio de la vida y de la muerte

En las últimas semanas hemos visto cercano el espectro de la muerte. Los huracanes y los sismos, eventos naturales, segaron muchas vidas. La masacre de Las Vegas, acontecimiento provocado por el pecado, acabó de pronto con la existencia de 59 personas. Quienes se levantaron el 19 de septiembre para vivir sus habituales ocupaciones no se imaginaron que aquel sería su último día. A quienes fueron a disfrutar de un concierto de música country no les pasó por la cabeza que una lluvia de plomo los despediría de este mundo para enviarlos a la eternidad.

¡Qué misterio es estar en el tiempo! Si nos dijeran que dentro de una hora vamos a morir, ¿qué haríamos? ¿cómo reaccionaríamos? Quizá nos pondríamos a hacer algo para lo que nunca tuvimos tiempo. Delante de la muerte y la eternidad, tantas cosas a las que dimos importancia, de pronto, nos parecerían irrelevantes. Y algunas otras, a las que no prestamos atención, nos parecerían fundamentales. La inminencia de la muerte nos llevaría a lo esencial. Tal vez iríamos a reconciliarnos con alguien, quizá suplicaríamos un poco más de tiempo para estar y abrazar a la familia. O nos lamentaríamos de no habernos acercado más al misterio de Dios.

Recordemos siempre que estar en el mundo es un gran regalo, y que vale más veinte años de amor, que noventa y cinco de vida inútil.

Consumo de cristal entre menores

Los menores de edad se están drogando más que antes. El consumo de cristal ha aumentado hasta en un 60 por ciento en menores de entre 12 y 14 años, en el último año. Así lo ha dicho la Mesa de Prevención de las Adicciones en el Programa Todos Juntos por Chihuahua. Los expertos dicen que los adolescentes tienen serios problemas familiares y psicológicos que los llevan al uso de las drogas.

Nuestra cultura no ayuda a que los jóvenes no se droguen. En la cultura del consumo en que vivimos, muchas personas no pueden percibir cuál es el sentido de su vida y dónde está su destino vital. Las aspiraciones a una vida plena se reducen a vidas que sólo buscan los tiempos de ocio y de consumo. Muchos jóvenes no se sacrifican para un futuro, sino que viven sumergidos sólo en el presente. Su aspiración se ha vuelto solamente terminar el tedioso trabajo, para vivir el fin de semana. La finalidad de sus vidas es sólo la diversión y el espectáculo.

Cuando no se tiene algo grande por lo que valga la pena vivir y sacrificarse, la vida se vuelve angustia y ansiedad. Para llenar este vacío, una gran tentación son las drogas. Mostremos a los jóvenes que sólo cuando se abraza un gran ideal, la vida es una aventura estupenda que tiene sentido.

Comentarios

  1. Que tristeza y que terror..que como sociedad,padres,familia..no sepamos conducir nuestras vidas y la de nuestros hijos para que no se desvien del verdadero camino. Sigamos orando por la paz

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...