Ir al contenido principal

Trigo y Cizaña

Murió el creador de Playboy
Hace unas semanas murió Hugh Hefner, el magnate creador de la revista Playboy. Cuando Hefner publicó su primer ejemplar de la revista en 1953, la estrategia era llevarla a los distribuidores como pornografía ligera, e introducirla al mercado como una revista de estilo de vida. Así comenzó un cambio cultural en la imagen pública de la pornografía. Para el lector, las fotos de mujeres desnudas eran uno de los muchos atractivos de la publicación. Leer Playboy era pertenecer a una élite cultural que discutía sobre filosofía y consumía alimentos de la clase media alta. El objetivo era introducir la pornografía como algo socialmente aceptado para acabar con una sociedad a la que se consideraba sexualmente reprimida.

Hugh Hefner contribuyó a abrir a la sociedad al mundo del porno y, con ello, a empujar a la humanidad hacia la adicción a esta actividad. Para muchos, la obsesión con la pornografía empezó por hojear un ejemplar de Playboy y continuó con imágenes más fuertes. Hoy millones de adictos sufren por no tener la fuerza de voluntad para regular sus deseos, impulsos y pasiones, y son incapaces de integrar la sexualidad con el amor verdadero. Una sociedad de personas maduras, felices y familias fuertes nunca será una sociedad donde abunda la pornografía y el vicio.

Recuperar el centro histórico
Los gobiernos estatal y municipal han determinado que el rescate del centro histórico de Ciudad Juárez es un proyecto de primera importancia. Urge hacerlo, porque durante las últimas décadas hemos visto un interés exclusivo de los gobiernos por promover el desarrollo económico. Muchos juarenses observamos con pesadumbre que, justamente por alentar sólo la economía, no se le da importancia a la preservación de los edificios históricos y espacios públicos como parte del fortalecimiento del amor a nuestra tierra. Los inmigrantes son una riqueza pero también son un reto para despertar en ellos el cariño y el arraigo en Ciudad Juárez. A ello contribuye el rescate del centro histórico.

Cuando visitamos una ciudad descubrimos la personalidad que esta tiene a través de su centro histórico. El cuidado a sus monumentos, a sus edificios y sus plazas refleja el amor de un pueblo a sus raíces. Ahí están las huellas de los sacrificios de grandes personajes que ennoblecieron su historia. Ahí están las plazas como lugares de encuentro y convivencia, y las catedrales y las iglesias que indican el destino final y trascendente del pueblo. Quienes amamos a Ciudad Juárez por lo mucho que nos ha dado, hemos de pedir insistentemente a los gobiernos el rescate del centro histórico, porque sólo alimentándonos de nuestras raíces, podremos construir el futuro.

Niños y el lado oscuro de internet
Cuando éramos jóvenes, nunca imaginamos que existiría el mundo digital. En pocos años internet ha transformado nuestro ambiente, la forma en que nos comunicamos y vivimos. El mundo digital fascina y maravilla a todos, pero también provoca temor y miedo por los problemas que plantea. Son 800 millones de menores los que hoy navegan en la red. Ellos tienen acceso a imágenes pornográficas cada vez más extremas. Ha crecido el fenómeno del intercambio de fotografías de desnudos que ellos mismos se toman. Y hay también personas que se comunican con menores con fines sexuales. En el mundo digital existen redes de prostitución, de tráfico de personas, escenas en vivo de violaciones y violencia contra menores. Este es el lado oscuro de internet, donde el mal actúa y se expande con eficacia.

Ante todo ello, estamos llamados a movilizarnos juntos. No subestimemos el daño que el lado oscuro de internet puede hacer a los niños. Tampoco es suficiente poner filtros para bloquear imágenes en las pantallas. Los delitos en la red deben ser combatidos por la policía y todos debemos cooperar con ello. Pero los retos más grandes son para los padres, maestros y líderes espirituales de los niños. Solamente si los educan en el uso correcto de su libertad, en la formación de la conciencia moral, en el fortalecimiento del carácter y el autodominio, internet será un instrumento para el desarrollo de su personalidad y no una herramienta que perjudique gravemente sus vidas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...