Ir al contenido principal

Evangelio de la Vida, 30 años después


Este año se cumplen 30 años de la publicación del "Evangelio de la Vida", uno de los documentos más bellos y ricos del pontificado de san Juan Pablo II. Se trata de un documento magistral del papa Wojtyla sobre el valor y la inviolabilidad de la vida humana. En él se nos enseña que la vida humana tiene su origen en la Trinidad, que ha sido redimida por la Cruz de Cristo y está destinada a la visión beatífica de Dios. Por eso el aborto y la eutanasia no solamente son un mal para cada persona sino un atentado al bien común y, por lo tanto, no tienen auténtica validez jurídica (EV, 72).

La encíclica denuncia los múltiples ataques contra la vida humana, que san Juan Pablo II llamaba la "cultura de la muerte". Denunciaba el papa a esas fuertes corrientes culturales, económicas y políticas que se habían convertido en estructuras de pecado. En aquellos años se realizaron las Conferencias Internacionales sobre Población y Desarrollo, auspiciadas por la ONU, que impulsaban los servicios de salud sexual y reproductiva –anticoncepción y aborto– con el propósito de hacer decrecer la población. Dichos servicios fueron ratificados por la Conferencia Internacional sobre la Mujer en Beijing.

A esta cultura de la muerte, propiciada por las estructuras de pecado, el papa hacía un llamado a toda la Iglesia para responder con la promoción de una cultura de la vida, y a proclamar, hasta los últimos confines de la tierra, el Evangelio de la vida. La pregunta es, ¿qué tanto ha penetrado en las conciencias esta enseñanza dirigida a los hombres de buena voluntad y a los hombres y mujeres de la Iglesia?

Parece que la causa por la vida no ha tenido la resonancia que se esperaba. El mundo está cada vez más empecinado en despenalizar el aborto y en promover la eutanasia. De hecho países como Francia han consagrado el aborto como un derecho humano fundamental dejándolo plasmado en la Constitución. Las consecuencias serán desastrosas para el futuro de las personas, las familias y el bien común de esos países.

En la Iglesia "El Evangelio de la vida" no ha tenido la difusión y la acogida que se esperaba. La encíclica ha quedado, más bien, como un tesoro que aprecian mucho los grupos pro-vida, pero que se sienten solos, sin el respaldo de muchos sacerdotes que, a los temas de moral de la vida, son indiferentes.

Numerosos jóvenes católicos han adoptado una mentalidad mundana y sólo una rara minoría ha recibido una formación de su sexualidad con la visión de la teología del cuerpo de san Juan Pablo II. Podemos decir que existe un vacío en la educación del joven católico en la comprensión de su sexualidad y en los temas que conciernen a la promoción y defensa de la vida humana. Hoy no es extraño que un joven católico y un joven ateo tengan las mismas perspectivas sobre estos temas.

La llamada a las mujeres que hacía el papa en la encíclica para vivir su "genio femenino", sin caer en modelos machistas, también ha sido ignorado. Nunca como hoy las mujeres se niegan tanto a sí mismas –por influencia del feminismo radical y por el modelo de comportamiento que promueven los medios de comunicación–, hasta negar su propia naturaleza de mujeres, su capacidad para cuidar, para proteger, aceptar y reconciliar a los hombres con la vida, para humanizar los ambientes familiares, laborales y sociales. Todo esto suena extraño en la vida de muchas personas.

No obstante que "El Evangelio de la vida" no ha logrado penetrar ampliamente la cultura, ni los ambientes jurídicos y académicos, ni siquiera los ambientes de la misma Iglesia –después de 30 años de su publicación–, no podemos caer en el desánimo. Al contrario, cuando uno lee las páginas de esta encíclica se da cuenta de su permanente actualidad y de tanta luz que de ella emana para iluminar la noche del mundo. Es nuestra responsabilidad volver al documento y difundir sus enseñanzas.

Los esfuerzos pro vida en el mundo, por pequeños que parezcan, no han sido de poca monta. Al contrario, han transformado la vida de muchas personas ahí donde se han puesto en práctica. Con la oración por el fin del aborto y una labor silenciosa a favor de lo no nacidos; con el trabajo a favor de las mujeres con embarazo en crisis; a través de la educación sexual de los jóvenes y de la promoción de la dignidad de la mujer; con las reflexiones en bioética, la luz de Cristo sigue brillando entre tanta oscuridad y violencia. Es un legado absolutamente precioso para impulsar la reconstrucción del tejido social y la cultura de la paz.

Comentarios

  1. Gracias padre Hayen por tan importante información, creo que esto se debería dar a conocer a la juventud en los grupos de jóvenes o en los grupos de confirmaciones, o en los grupos de matrimonios

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...