Ir al contenido principal

El aborto contradice la medicina


El ISSSTE garantiza, por primera vez, la aplicación del procedimiento para la ejecución del aborto, llamado erróneamente "Interrupción Legal del Embarazo" (ILE) en unidades médicas del organismo. El Diario Oficial de la Federación afirma que en el ISSSTE se pueden practicar abortos "con el máximo cuidado del bienestar físico, psicológico y social de la persona". Esta afirmación es un engaño a las mujeres y una injuria a quienes ejercen la medicina.

Jamás el embarazo ha sido considerado como una enfermedad. Estar encinta es un proceso natural y normal, y no una patología. Cuando una mujer embarazada acude a una clínica, el médico se encuentra con dos pacientes: la madre y el hijo, a los que hay que atender. Todo profesional de la medicina debe recordar que la esencia de su vocación consiste en el deber de defender la vida y la salud de las personas. En ese cuidado por la salud y la vida radica la dignidad y la honra de la profesión médica.

En la historia de la medicina el embrión siempre ha sido un objeto de cuidado, un paciente más, al igual que la madre. La rama de la medicina que cuida de la salud reproductiva de la mujer es la ginecología; y la que cuida de su embarazo se llama obstetricia. Existe también otra rama de la ciencia médica llamada embriología (antes de la semana 8 o 10 del embarazo) y la fetología (después de la semana 10). Una vez nacido el bebé, de él se ocupa la pediatría. Practicar un aborto es contrario a ley natural, ultraja la identidad de la medicina, es una deshonra para el médico y un motivo de vergüenza para el personal sanitario.

El aborto puede traer consecuencias físicas potencialmente graves para la mujer, según el método abortivo utilizado: desde la perforación uterina, inflamación pélvica y cicatrices que podrían poner en peligro su futura fertilidad, hasta infecciones, peritonitis, endometritis, hemorragias, traumas renales, trombosis, embolias, coágulos que pueden afectar distintos órganos, y hasta paros cardíacos. La pregunta es si el ISSSTE y las clínicas para abortar proporcionarán toda la información sobre las consecuencias posibles de un aborto a la mujer antes del procedimiento.

Existe además un síndrome postaborto que daña la estructura psicológica y social de la mujer y su familia. Este trastorno puede aparecer inmediatamente después del aborto o permanecer latente durante largo tiempo, incluso durante años, y manifestar los síntomas diferidos. Estas repercusiones pueden ser psicosis depresiva, aislamiento, alteraciones del sueño, trastornos en la alimentación, ansiedad, disfunciones sexuales, conductas suicidas, abuso de drogas y relaciones destructivas, maltrato familiar y otros trastornos.

Una mujer que aborta, o un hombre que colaboró con ella puede negar continuamente lo ocurrido, a veces puede reprimirlo o racionalizarlo. Los profesionales de la salud mental utilizan el término "síndrome postaborto para describir la incapacidad de procesar la angustia, el miedo, coraje, tristeza y vergüenza que resulta de esta experiencia; de sobrellevar el duelo causado por la ausencia del hijo, de encontrar la paz con ella misma y con los involucrados en esta decisión.

El Estado, en todas sus instituciones del sector salud como el ISSSTE, es el principal promotor y cuidador de la salud de la población. Su deber no solamente es intervenir directamente en la salud sino diseñar y promover estrategias para que los ciudadanos desarrollen conductas que los hagan vivir sanamente, y así evitar que el gobierno se active para velar por su salud. El Estado debe prohibir ciertas conductas que luego se pueden convertir en un problema de salud pública, aunque se lesionen derechos de terceras personas, como ha sido el caso de leyes que protegen a los no fumadores.

El Estado, considerando que el aborto acaba con los derechos del no nacido pero también lesiona los derechos del padre, tiene el deber de impedir que se practiquen abortos. Su deber es desarrollar acciones educativas para promover estilos de vida, comportamientos y ambientes saludables para una buena salud pública.

No es una buena idea que un grupo pequeño de personas del mundo de la política tome decisiones contrarias a la ley natural, como es el aborto. Condenando a muerte a millones de seres humanos no nacidos y dañando a miles de mujeres, convierten al país en una jungla. Lo que necesita el mundo es disminuir el sufrimiento, no multiplicarlo.

Comentarios

  1. México APOSTATÓ,
    Pues no votaron a favor del partido político, sino que votaron a favor del aborto, Eutanasia, y
    Matrimonio igualitario...

    Y lo peor , la mayoría de los APOSTAS son servidores de la Santa Madre Iglesia...

    Gracias a tu voto Catolico-Chairo,
    Ahora tenemos aborto a los 9 meses en el Estado.

    Gracias Chairos Vendepatrias.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...