Ir al contenido principal

Trigo y cizaña


¿Que sólo España pida perdón?
Cuando pensábamos que los vergonzosos exabruptos del presidente López Obrador contra España habían quedado sepultados, escuchamos la declaración de Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, con la misma cantaleta. Ha reiterado que está de acuerdo en que España pida perdón por la conquista española que resultó en muchas masacres, y citó las de Cholula y del Templo Mayor.

Esta postura es absurda, por no decir perversa, por varios motivos. Si bien es cierto que la conquista de México no se hizo con los más finos modales ni entre pétalos de rosa, o diciendo "vengo a pedir permiso", es decir, lo que narra la "leyenda rosa", tampoco es verdadera la "leyenda negra" contra España, en la que todo fue masacre, destrucción, saqueo y violencia. En la historia de la Conquista de México encontramos luces y sombras, como todo proceso histórico, pero bien podemos decir que heredamos un país grandioso a través de este proceso de claroscuros, proceso que empezó su progresivo declive a partir de la independencia de España, en 1821.

Antes de la independencia, México era el cuarto país soberano más extenso del mundo. Tenía más de cuatro millones de kilómetros cuadrados de superficie. Lo peor vino después de 1821 con las pérdidas de más de la mitad del territorio, primero de Texas y después California, Nevada, Utah, Nuevo México, Arizona, Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma. De milagro no se perdieron Chihuahua y Sonora. Fuimos un país ocupado por potencias extranjeras –Estados Unidos y Francia– con una economía subordinada y hundido en guerras civiles. Hubo una persecución del gobierno a los católicos y masacres a los estudiantes en 1968.

Hay algunas preguntas para Claudia Sheinbaum: en vez de reclamar a España que pida perdón, ¿no habría que decir también al gobierno masónico de Estados Unidos que nos pidiera perdón por haberse quedado con más de la mitad de la tierra mexicana, y además exigirle que nos la devolviera? ¿No habría que reclamar al masónico gobierno francés que nos pidiera perdón por la invasión que hizo su país a México entre 1862 y 1867?

¿No habría de pedir perdón también el gobierno mexicano a la Iglesia Católica por la Ley Calles de 1926 que inició la persecución sangrienta a los creyentes en Cristo? En estos temas del perdón es más prudente el silencio y la búsqueda sabia de la verdad histórica. Remover las heces del pasado sólo obedece a motivos ideológicos -generalmente contra el catolicismo– y no a una búsqueda sincera de la verdad.


La gloria de los atletas
Si como seres humanos hemos de sentirnos orgullosos de Novak Djokovic, el tenista serbio que derrotó a Carlos Alcaraz y ganó la medalla de oro para su país, como cristianos nos sentimos doblemente gozosos por su triunfo. Djokovic sabía que los Juegos Olímpicos de París habían comenzado con un vómito blasfemo al Dios de los cristianos, y pese a que está prohibido por el Comité olímpico, mostró su fe ortodoxa en la cancha, persignándose, elevando su mirada al cielo o mostrando la cruz que lleva al pecho. "Antes de ser un atleta, soy un Cristiano Ortodoxo. Mi espalda siempre está custodiada por Dios y los ángeles", dijo en una entrevista.

Otros deportistas olímpicos mostraron con naturalidad su fe, como fue Katie Ledecky, ganadora del oro en nado libre de 1500 metros quien habló de la gran importancia que tiene para ella su catolicismo. También Tatjana Smith de Sudáfrica, el británico Adam Peaty y el surfista brasileño Gabriel Medina, entre otros.

Los verdaderos atletas son los que saben cultivar un alma de oro en un cuerpo de hierro. Para ellos las competencias no tienen únicamente un significado deportivo, sino moral y religioso. Su desempeño no está centrado en el esnobismo ni en el dinero, como ocurre hoy entre tantos jugadores. El deportista que vale un caudal es aquel que busca tener una estatura moral y espiritual acorde a su desempeño físico; aquel que, mientras entrena y domina su cuerpo en la tierra, su alma reposa en la beatitud de los Cielos.

Comentarios

  1. Como siempre!!! Excelente reflexión y que cierta! Ojalá la leyera “CS”

    ResponderBorrar
  2. Muy bien dicho padre.Saludos y Dios lo llene de más sabiduría para que nos ilumine con sus sabias reflexiones

    ResponderBorrar

  3. Muy acertado su comentario Padre

    ResponderBorrar
  4. Sabía reflexión Padre!

    ResponderBorrar
  5. Asi es Padre, estoy de acuerdo con su reflexión

    ResponderBorrar
  6. No esperaba menos de usted

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...