Ir al contenido principal

Elecciones e ideologías

S
e prepara el ambiente electoral en México. Están definidos los candidatos de las principales fuerzas políticas y faltan todavía los candidatos independientes para subir a la contienda. Se empiezan a desatar las pasiones por los aspirantes al poder de nuestro país. Los católicos se pintan de diversos colores políticos mientras que la Iglesia invita, como siempre lo hace, a la reflexión y a la participación pero manteniéndose, prudente, al margen de las preferencias por uno u otro partido o candidato independiente.

Los católicos que aspiran al poder en el país deben tener conciencia de que la Iglesia Católica no se identifica con ninguna ideología política, ni de derechas, ni de centros ni de izquierdas. Esas categorías las ha establecido el mundo de la política –a partir de la Revolución Francesa– pero son totalmente inadecuadas para aplicarse al catolicismo. A los católicos nos guía principalmente la Verdad revelada en el Evangelio, y el Evangelio puede inspirar a los hijos de la Iglesia a establecer libremente sus preferencias políticas en una pluralidad de opciones.

Todas las ideologías políticas tienen su origen en un análisis muy subjetivo de la realidad que algunos cuantos pensadores han hecho en el pasado. Esos filósofos o ideólogos examinaron las relaciones que existen en la sociedad, se preguntaron por qué debían de ser así, cómo deberíamos vivir y qué plan de acción política era el más adecuado para que la sociedad alcanzara ese ideal que ellos se trazaron. Por tanto las ideologías políticas no son esencialmente un conocimiento adecuado de la realidad sino posturas sobre cómo ésta debería de ser.

Un socialista y un capitalista o neoliberal no es que tengan visiones opuestas sobre cómo es la realidad, pero sí difieren en cómo debería de ser. Incluso ambos podrían hacer el mismo análisis de la situación social, pero tendrían valoraciones distintas de esa misma realidad. Para un socialista es deseable ayudar a los pobres repartiendo dinero, mientras que para un capitalista esa misma idea es aborrecible. Lo que para aquel es injusticia y desigualdad, para el otro es justicia y recompensa a los méritos propios.

Nadie absolutamente en las contiendas electorales representa a la Iglesia Católica. Quien así se presente para hacerse propaganda merece nuestra desconfianza porque las enseñanzas de la Iglesia están por encima de cualquier ideología política. Un cristiano puede estar a favor de la democracia, de la dictadura o de la monarquía como formas de gobierno; puede ser capitalista o socialista, o de centro izquierda o centro derecha. La Iglesia no se identifica con ninguna de estas categorías porque la Iglesia no es un programa político.

Es cierto que hay ideologías políticas que pueden ser más compatibles con el cristianismo, pero sobre esto no se alcanza un consenso general. Algunos consideran que un buen cristiano tendría que ser de derecha, pero otros consideran que se sirve mejor a Cristo desde la izquierda. ¿Cuál ideología encaja mejor con el cristianismo? Eso cada quien lo decide en conciencia. A la Iglesia, por su parte, sólo le toca iluminar, a la luz del Evangelio y de la moral cristiana, los principios rectores de la vida pública a través de su Doctrina Social; y además le corresponde, para orientar a sus fieles, señalar los aciertos y errores de toda ideología.

Siguiendo las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia, la persona puede identificarse como católico más tendiente hacia corrientes más sociales, o como católico con más inclinaciones liberales, pero no podemos decir que el catolicismo es una ideología socialista o liberal. Las enseñanzas de Jesús de Nazaret se pueden vivir y desarrollar en diversos sistemas económicos o de gobierno.

Nos quede claro que el cristianismo no es una ideología ni un programa político, sino una forma objetiva de conocer al hombre partiendo de la antropología, la metafísica, la moral y el dato revelado. Esta forma de conocimiento es superior al conocimiento que tienen las ideologías. La ciencia también es otra forma de conocimiento del mundo real, aunque de una manera distinta del cristianismo.

Todos queremos mejorar el país, es cierto, pero mientras que las ideologías buscan transformar el ambiente social presionando o forzando a las personas para que se ajusten a su proyecto, el cristianismo busca transformar a la persona desde su interior para que sea mejor ser humano, y así colabore para mejorar su entorno por amor a Dios y a sus hermanos. 

Ante las próximas elecciones, los católicos hemos de ser críticos ante las ideologías políticas. Si nos dejamos atrapar por ellas, olvidando las enseñanzas sociales de la Iglesia, perderemos toda prudencia, difícilmente podremos dejarlas y actuaremos movidos por un penoso fanatismo.

Comentarios

  1. Buenos días padre me gusta lo que comparte porque me ayuda a discernir sobre política

    ResponderBorrar
  2. Gracias Padre sin embargo también uno tiene que vivir desde el Espíritu y no olvidar lo que San Pablo le dice a Timoteo. Un buen católico vive la fe, la esperanza y la caridad pero también debe su actuar a dejarse guiar por la tradición, la palabra de Dios y el magisterio.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...