Ir al contenido principal

Papás fuertes


Hoy muchos papás varones se quedan de brazos cruzados ante el declive cultural que vive la sociedad, declive que afecta, no pocas veces, la vida de sus propias familias. Con motivo del Día del Padre, Periódico Presencia entrevista al padre Eduardo Hayen, coordinador de la Dimensión Vida de la Diócesis de Ciudad Juárez.

¿Cómo la ideología de género ataca hoy en día a los hijos?

Padre Hayen: En sus inicios la ideología de género exigía que las personas con atracción hacia el mismo sexo pudieran un trato no discriminatorio. Decían que todos tenían derecho al amor en cualquiera de sus formas. La sociedad fue tolerando esta exigencia. Sin embargo esa no era la única pretensión del colectivo LGBT. Desde hace algunos años la meta que se han propuesto es que la ideología alcance a los niños, que los niños acepten que existe una pluralidad de géneros que se pueden escoger para ejercer libremente la sexualidad. La llamada educación sexual escolar es, en realidad, un adoctrinamiento en esta ideología para que también los niños ejerzan su sexualidad desde temprana edad. No sólo eso. El adoctrinamiento ha dado un paso más: confundir a los niños en su identidad sexual de varones y mujeres, y darles la posibilidad de hacer la transición al sexo contrario mediante la hormonización de sus cuerpos y las cirugías para mutilarse. Se busca deformar el lenguaje para volverlo neutro y hacerlo inclusivo, lo cual destruye el idioma. Acabar con la distinción de sexos es la meta, y los padres que se opongan a esta ideología pueden recibir penas civiles. En algunos países llegan a perder la patria potestad.

¿Podemos visibilizar ataques directos a la figura paterna?

PH: Desde luego. Se dice que el mundo ha estado dominado principalmente por varones, pero lo cierto es que el hombre ha pasado a segundo plano. El protagonismo hoy es de la mujer: sus gustos, preferencias y exigencias son consideradas prioritarias, y la masculinidad se ve como malvada y nociva para el desarrollo de la personalidad. Esto se refleja en políticas públicas como son las cuotas de género que se exigen en la política y en las empresas, las cuales son una estupidez. No se buscan las mejores aptitudes para ocupar un puesto de trabajo, sino lo que se tenga entre las piernas. Todo el énfasis está puesto en conquistar la liberación de la mujer. Ella es la que debe y puede salir sola adelante, con sus hijos, mientras que el esposo y padre se ve como figura tóxica en la familia. Se cree que la presencia y el papel del padre para la procreación y educación de los hijos es prescindible. Esta pérdida de la figura paterna ha puesto en crisis a muchas familias que caminan desequilibradas sin la presencia del hombre en el hogar, con variados desórdenes emocionales en los hijos.

¿Cuál es la relevancia de la figura paterna en este asunto?

PH: El padre tiene una misión específica dentro de la familia: ser la cabeza, el líder, el guía, el protector y custodio de quienes integran el círculo familiar. Un niño necesita un modelo masculino para convertirse en hombre bien definido en su identidad. Necesita un padre que sea para él un modelo saludable y virtuoso de comportamiento. Si el padre está ausente, el niño buscará pautas para su vida en series de televisión, videojuegos o compañeros de escuela equivocados. Un adolescente necesita atención paterna, más aún que cuando era un niño pequeño. Más del 90 por ciento de los varones delincuentes no han tenido un modelo masculino positivo de conducta en sus vidas. Se ha comprobado que el fracaso escolar, la violencia y otras conductas antisociales se deben a familias donde falta el padre, o donde éste vive desvinculado de la educación de sus hijos. Cuando el padre se implica en la educación del hijo, el beneficiado no sólo es el hijo, sino el padre mismo, ya que los padres implicados suelen tener más éxito en sus trabajos.

¿Qué pueden hacer los padres en contra de estos ataques?

PH: Los varones católicos casados deben, en primer lugar, descubrir la misión para la que Dios los hizo: ser custodios, guías y defensores de su esposa y de sus hijos. No sólo de ellos, sino también de la sociedad. La crisis de moralidad que hoy se vive es, en el fondo, una crisis del varón, quien ha perdido su liderazgo familiar y social, y que es necesario recuperar. También en la Iglesia es necesario que los sacerdotes recuperemos nuestro rol de líderes, guías y custodios de nuestras comunidades. Existe una espiritualidad propia del hombre, en la que se aprende a imitar a Jesús en su sacrificio y en su servicio a la humanidad. Es en el encuentro diario con Cristo donde aprendemos a ser mejores varones. También es necesario aprender a ser padres presentes en las familias, que no sean sólo proveedores sino que brinden tiempo de calidad a sus esposas e hijos.

¿Puede compartir consejos para ser un “padre-escudo” vs ideología de género?

PH: Primero, hay que buscar ser hombres de Dios, personas que lo amen con todo el corazón y obedezcan sus mandamientos. El padre es el sacerdote de la familia, por eso es necesario tener una vida de oración y de sacramentos en la que participen todos en casa. Llevar a la familia hacia Dios y proteger el hogar contra el mal es el objetivo.

Segundo, hay que preparar a los hijos para la batalla espiritual: enseñarles a distinguir entre el bien y el mal –los mandamientos– ya que la vida es un combate contra Satanás. Nuestra salvación eterna depende de este combate.

Tercero, tener el valor de hablar claro a los hijos sobre la cultura de la muerte, sus manifestaciones y sus peligros: el aborto, la eutanasia, la pornografía, la ideología de género, las drogas, el sexo prematrimonial; pero sobre todo promover en el hogar la castidad, el amor y la defensa de la vida.

Cuarto, es importante saber que hay muchos que piensan cristianamente, por lo que hay que asociarse con ellos en la parroquia, el barrio, la escuela o la universidad para compartir la fe, así como la defensa de la cultura de la vida. 

Comentarios

  1. Gracias por aportar tan valiosa información

    ResponderBorrar
  2. Eduardo concuerdo al 100 por ciento contigo , ojalá y hubiera miles de sacerdotes con tu claridad mental y de palabra …..por favor no cejes de seguir peleando e ilustrando a toda tu grey…..

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. No soy anónimo, mi nombre es: Roberto Mendoza B

      Borrar
    2. Roberto, qué gusto saber de ti. Te agradezco muchísimo tu comentario. Un abrazo.

      Borrar
  3. Padre es muy importante darles a los padres Orientacion en este tema que los medios de comunicación nos engañan diciéndonos que es parte del progreso humano

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...