Ir al contenido principal

Santa Juana y patriotismo


El globalismo es una ideología que destruye el arraigo a la propia tierra, al propio país. Es una corriente de pensamiento que corta a las personas y a los pueblos de sus raíces históricas, para hacer que vivan como ciudadanos-marionetas del mundo, sin amor a la patria y con una manera uniforme de pensar y consumir. Nuestros políticos cada vez más promueven la movilidad humana –la migración legal o ilegal– por motivos de trabajo. Las ciudades se pueblan por razones de consumo, y el amor a la propia tierra es más escaso. Pocos son los jóvenes que hoy estarían dispuestos a pelear por su país ante un extraño enemigo.

Dios quiere que amemos nuestra tierra y nuestras raíces. Así como quiso dar a Israel la tierra prometida, así nos ha dado nuestras ciudades y territorios y quiere que los amemos. Dios ama a los chihuahuenses, a los regiomontanos, a los chiapanecos y a los texanos, y quiere que nos apeguemos a esas partes del mundo donde cada uno vive. Ese apego y esa defensa de la tierra donde somos, es el verdadero patriotismo, y no el globalismo político que destruye las identidades y el amor a la nación.

La vida de santa Juana de Arco es una inspiración para la defensa del propio territorio, de nuestras costumbres y tradiciones. Su tiempo fue de una profunda crisis espiritual y social en la vida de la Iglesia y en la sociedad. Nació en el siglo XV, en pleno cisma de Occidente, cuando había un papa y dos antipapas. Eran tiempos de enorme confusión para la cristiandad, que estaba dividida en sectores que apoyaban a quienes se disputaban la sede de san Pedro. Estaba en pleno apogeo la Guerra de los Cien años, conflicto armado en el que Francia e Inglaterra se disputaban territorios que los ingleses habían adquirido en el lado francés.

A sus 13 años de edad escuchó la voz de Jesucristo y de san Miguel Arcángel que la llamaban a acrecentar su vida devota y a luchar por la liberación de su pueblo. A partir de entonces hizo voto de virginidad e integró la Eucaristía diaria y la confesión frecuente en su vida.

Cuando en 1429 tenía 17 años, comenzó su año de acción política y militar, al que siguió un año de dolorosa pasión que finalmente la llevó morir en la hoguera. Obedeciendo a la voz de Cristo y del príncipe de los ejércitos celestiales, participó en el asedio de Orleans comandando al ejército francés. Los testimonios de soldados y oficiales con los que compartió espacios, hablan de la modestia de su comportamiento. Cuando se unió a la milicia, con su espada ahuyentó a las prostitutas del campamento. Sus soldados la entendieron, y su virtud heroica los inspiró a amarla y seguirla.

Es asombroso que una granjera adolescente y sin entrenamiento militar estuviera al frente del ejército, y que tuviera tantos éxitos en el campo de batalla. Ella nunca fue una figura decorativa sino que se empeñó en la estrategia guerrera y el uso de su fuerza en la vanguardia de asalto. Elevó la moral del ejército francés y la mantuvo alta, en gran parte evangelizando a los soldados y ayudándolos a comportarse como cristianos. Según oficiales que estuvieron con ella, fuera del ambiente militar Juana de Arco era un alma cándida e inocente, pero en asuntos de guerra actuaba como el más experimentado general.

Su año de pasión, el último de su vida, lo marcó un proceso de condena en el que participaron ingleses que se habían hecho cómplices de algunos franceses. Cayó prisionera y le hicieron un juicio en el que participaron eclesiásticos de París. Ella apeló al papa, pero el tribunal no se lo permitió, y así la llevaron a morir en la hoguera. Juana pidió a un sacerdote que sostuviera la cruz delante de las llamaradas, y así murió, mirando a Cristo crucificado y pronunciando su santísimo Nombre.

Veinticinco años después se hizo un proceso de nulidad en el que se declaró nula la sentencia. Muchos testigos y teólogos favorables a Juana dieron testimonio de su santidad de vida. Se puso de relieve su inocencia y su fidelidad a la Iglesia. Fue canonizada en 1920 por Benedicto XV.

Algo nos dice la vida de santa Juana de Arco. Crear una ciudad mundial con una única autoridad política, económica y militar que uniforma la manera de pensar de todos, sin tomar en cuenta las diferencias culturales y las raíces históricas y religiosas, es una violencia contra la humanidad. El proyecto globalista destruye el amor a la tierra y a la familia, y se atreve a atentar contra la identidad más honda del ser humano, que es su propia sexualidad. Un proyecto así no viene de Dios, sino del enemigo de la humanidad.

No debemos inclinarnos en reverencia ante el proyecto globalista, sino resistirlo. Vivimos en territorios y culturas propias que son la casa que Dios nos ha dado para habitar, y en las que Él se manifiesta para nuestra salvación. Que la vida de santa Juana de Arco –mujer enamorada de Jesucristo e hija fidelísima de la Iglesia– nos impulse a defender nuestras tierras, costumbres y tradiciones, mirando a Jesucristo como nuestra fortaleza.

Comentarios

  1. Muy interesante y una gran lección para todos.

    ResponderBorrar
  2. .uy ilustrador! En verdad inculcar en las nuevas generaciones los valores y tradiciones es muy importante para la construcción de una identidad personal y social.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...