Ir al contenido principal

Coches eléctricos: el lado oscuro


La decisión de Elon Musk –uno de los hombres más ricos del mundo– de abrir una planta de automóviles eléctricos Tesla en el estado de Nuevo León, desató furor en Monterrey. En las últimas semanas, entre los regiomontanos, el anuncio de la llegada de Tesla ha sido uno de los temas favoritos de conversación. La noticia vaticina una nueva era de progreso y bienestar material.

Se pronostica que, en el 2025, el 25 por ciento de los coches en el mundo serán eléctricos. Y la cifra irá creciendo. Tesla es el líder mundial en este mercado, pero marcas como Ford, Chrysler, BMW, Volkswagen, Mitsubishi, GM, Nissan y Mercedes Benz no se quieren quedar atrás, y ya tienen ambiciosos planes para fabricar estos coches que funcionan con baterías de litio.

Los gobiernos de los países más desarrollados están impulsando estos vehículos con motor eléctrico, en oposición de los coches con motor de combustión interna mediante la quema de gasolina y diesel. Pero no todo lo que relumbra es oro. El mercado de los coches eléctricos tiene un lado muy oscuro: la explotación de las minas de litio en la cuenca el Congo, en África.

Se trata de una de las crisis humanitarias más graves hoy en el mundo. Decenas de miles de niños y trabajadores, no empleados oficialmente por una empresa, en condiciones inhumanas y peligrosas, extraen los minerales y metales requeridos para la producción de coches eléctricos, particularmente la extracción de litio y cobalto.

Siddharth Kara es un investigador y activista de la esclavitud actual. Es profesor en Harvard y tiene escritos tres libros: "Tráfico sexual: dentro del negocio de la esclavitud moderna" (2009); "Trabajo en condiciones de servidumbre: abordar el sistema de esclavitud en el sur de Asia" (2012); y "Esclavitud moderna: una perspectiva global" (2017). Ha dicho: “Pocas veces en la historia la práctica de aprovecharse de los débiles ha sido tan severa, ha generado tantos beneficios y ha tocado la vida de tantos. Cada nivel de la cadena se aprovecha de algunas de las personas más pobres y más explotadas del mundo”.

Kara ha viajado a más de 50 países para documentar la esclavitud actual de todo tipo. Ha seguido las redes mundiales de tráfico de personas, ha explorado las regiones donde trabajan las esclavas sexuales víctimas de la trata, y ha rastreado las cadenas de suministro globales de numerosos productos contaminados por la explotación y el trabajo infantil. Es asesor de la ONU y diversos gobiernos sobre políticas contra la esclavitud.

Lo que justifica que se mantenga este sistema de esclavitud en las minas del Congo es el cuento del cambio climático. El gobierno de Joe Biden se comprometió a reducir las emisiones de efecto invernadero a la mitad para el año 2030, y el presidente ha decretado que la mitad de los coches que circulen en Estados Unidos, en ese año, sean de motor eléctrico. Así, quienes compren su unidad eléctrica se sentirán moralmente contentos de estar contribuyendo a cuidar el planeta.

Los entusiastas del cambio climático están felices porque, según ellos, dejaremos de utilizar los recursos no renovables, como el petróleo, para entrar a la era de los recursos renovables, como la electricidad. Habrá emisiones cero, dicen. Pero es falso que con los coches eléctricos los recursos son renovables. Si bien la "energía verde" dejará de extraer combustibles fósiles, se explotará la extracción de metales y minerales para hacer fabulosos negocios.

El 75 por ciento de la producción de cobalto en el mundo está en la República Democrática del Congo, donde trabajan, para su extracción, entre 150 y 200 mil mineros (Fuente: Reuters). El Wilson Center eleva las cifras a 255 mil personas, de las cuales hay 40 mil niños. Los mineros trabajan por menos de dos dólares al día y lo hacen solamente con sus manos, sin estándares de seguridad ni protección. Los accidentes son frecuentes.

El cobalto no sólo es extraído de las minas congoleñas para fabricar coches eléctricos, sino también es fundamental para las baterías de los teléfonos celulares, tabletas y computadoras portátiles.

Los católicos no podemos dejar de utilizar nuestros teléfonos celulares y aparatos de cómputo que se han vuelto necesarios en nuestro estilo de vida. Quizá años más adelante también tendremos que desplazarnos en coches eléctricos. Pero si tenemos un mínimo de sensibilidad y caridad cristiana, hemos de orar a Dios, y hacer lo que esté en nuestro alcance, cada un uno desde su ámbito de influencia, para que terminen estas estructuras de pecado de inhumana explotación, y todos puedan tener acceso a una vida humana digna, con salarios y condiciones justas y seguras.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...