Ir al contenido principal

Iglesia militante en Nicaragua


A los hermanos católicos de Nicaragua

La situación de persecución a nuestros hermanos católicos de Nicaragua es grave. El gobierno del dictador Daniel Ortega y de su esposa Rosario Murillo, como el de Ajab y Jezabel en la historia de Israel, ha sido terrible contra el Pueblo de Dios en aquel país. Desde 2006 la permanencia en el poder de Ortega –con olor a fraude– ha sido cuestionada por los obispos, y la reacción del mandatario ha sido virulenta. Se ha ensañado, sobre todo, contra monseñor Rolando Álvarez, obispo de Matagalpa, secuestrándolo en el obispado junto con algunos sacerdotes, seminaristas y laicos, y después llevándolos a la cárcel. Antes había cerrado medios de comunicación católicos y había expulsado del país a las Misioneras de la Caridad de santa Teresa de Calcuta. 

Gracias a Dios la OEA condenó, por inmensa mayoría de votos, la actitud de persecución del gobierno dictatorial nicaragüense hacia la Iglesia católica del país. También lo han hecho algunas conferencias episcopales y ex mandatarios españoles y latinoamericanos.

¿Quién ha dicho que la vida cristiana es un lecho de rosas? Nuestros hermanos nicaragüenses están viviendo, en estos momentos y de manera dramática, el combate contra la soberbia del tirano. "Esfuércense por entrar por la puerta estrecha", dijo el Señor (Lc 13, 24). La fe católica, bien vivida, siempre encontrará resistencia de quienes rechazan el mensaje de la misericordia de Dios y prefieren apegarse a sus ídolos. En este caso se trata del mismo dictador Ortega cuyo apego al poder hace perseguir a quienes lo cuestionan.

El cristianismo no causa problemas a nadie cuando se ora, cuando se celebran los sacramentos o se hacen peregrinaciones. Pero cuando se debe denunciar el pecado, cuando se habla de la santidad del matrimonio, de justicia social o de moral sexual, de aborto y eutanasia, cuando se defiende la dignidad de un pueblo contra los regímenes totalitarios, las cosas se ponen difíciles para los cristianos. Especialmente los obispos y sacerdotes se vuelven antipáticos y se hacen objeto de persecución. Sucede hoy en Nicaragua y sucederá, de alguna manera, en la vida de quien se considere verdadero discípulo de Jesús.

La Revelación bíblica inicia con un combate en el cielo en el mundo de los ángeles. Miguel y Luzbel combaten en una batalla mortal. El príncipe de los ejércitos del Señor, en su "¡Quién como Dios!" se esfuerza por entrar por la puerta estrecha; Luzbel en su "¡Non serviam!" defiende el camino ancho que lleva a la condenación eterna. La lid del mundo angélico tiene su prolongación en la tierra. Decía Pascal que "la guerra más cruel que Dios puede hacer a los hombres en esta vida, es dejarlos sin aquella guerra que vino a traer". Si por ser cristianos no encontramos ninguna oposición, es que estamos viviendo mal el seguimiento de Cristo, y lo más probable es que tengamos el alma paralizada o reseca hasta la muerte.

El mundo nos invita a la mediocridad espiritual y Cristo llama a combatir por la santidad y por la Iglesia a todos los bautizados: "Esfuércense por entrar por la puerta estrecha". Desde nuestras eucaristías apoyemos con la oración a los católicos de Nicaragua, para que defiendan su fe con valentía y a sus sacerdotes. Sean nuestros hermanos centroamericanos audaces, iracundos y alegres.

Audaces, es decir, capaces de acometer, de resistir y soportar al tirano Ortega y a su señora –entregada por cierto a la brujería–, superando temores y obstáculos, movidos siempre por la búsqueda de victoria; orando y peleando en medio de las dificultades. Iracundos sin desdeñar la mansedumbre de Jesús, sino con esa energía constructiva para alcanzar un bien arduo que es el derecho a su libertad religiosa en su país; con la indignación y el enojo ante la corrupción, el caos y la deformación de la Verdad que hace el régimen sandinista-comunista; y alegres porque la Esposa de Cristo no puede estar triste, ya que vive presintiendo cerca el Paraíso.

Católicos nicaragüenses, en medio de su paso por la puerta estrecha de la persecución, mantengan la alegría de saber que con ustedes combate el Señor de los Ejércitos, el que los amó primero y dio su vida en la Cruz para abrirnos las puertas de la eternidad.

¡Ánimo hermanos de Nicaragua! Desde México estamos con ustedes en comunión de oración, especialmente en la Eucaristía.

Comentarios

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...