Ir al contenido principal

Predicar el infierno

"El infierno según Dante", pintura de Sandro Botticelli

En tiempos pasados se hablaba con más soltura del infierno. Había en Roma un santo sacerdote que acompañaba al suplicio a un asesino de la peor calaña, que rehusaba a arrepentirse, se burlaba de Dios y blasfemaba en su camino al cadalso. El padre había agotado todos los medios para que el reo se arrepintiera. Había llorado por él, se había echado a sus pies suplicándole que aceptara el perdón de sus crímenes; le mostraba el abismo en el que estaba a punto de caer. A todo ello el asesino respondía con más blasfemias e insultos. Luego de la ejecución, cuando la cabeza rodó por el suelo al golpe de la cuchilla, el sacerdote, lleno de dolor e indignación, para darle una lección a la muchedumbre que asistía a la condena, cogió por los cabellos la ensangrentada cabeza y presentándola a la multitud dijo con voz enérgica: "¡Mirad! ¡Mirad bien!; ¡he aquí la cabeza de un condenado!"

Hemos pasado de épocas en las que se escuchaban atronadores discursos sobre el infierno, a tiempos en los que a todo el mundo se le envía al cielo. Recuerdo a un amigo sacerdote que en el funeral de un narcotraficante asesinado, dijo a los dolientes que seguramente el difunto ya estaba en el cielo, haciendo alusión al hecho de que le habían dejado caer la lluvia de plomo alrededor de las tres de la tarde, hora en que Cristo murió en la cruz. Muchos feligreses quedaron disgustados con la "caridad" del párroco.

Muchos sacerdotes cometemos el error de evitar hablar, en nuestras homilías y catequesis, de la realidad del infierno. Cristo no evitó el tema; es más, habló más del infierno que del cielo. El tema puede ser incómodo para el predicador; el mundo quizá lo juzgará de medieval y oscurantista. Sin embargo es un tópico crucial para comprender no sólo las consecuencias eternas que pueden tener nuestras decisiones libres sino también para comprender la misteriosa naturaleza del pecado, así como para apreciar la santidad, la pureza y la justicia de Dios.

"No es un dogma, sólo mi opinión: me gusta pensar que el infierno esté vacío. Espero que lo esté". Fueron palabras espontáneas del papa Francisco en una entrevista para un programa italiano de televisión. Como el pontífice, yo también quisiera que el infierno estuviera vacío, pero lamentablemente un infierno vacío no es posible.

En el infierno gimen, en diversos grados de dolor eterno, muchos ángeles que fueron creados buenos, pero que libremente se convirtieron en demonios al rehusar la gracia que Dios les ofrecía. El infierno se creó con el rechazo de las criaturas al amor divino, lo que nos dice que Dios toma muy en serio nuestra libertad. Desear un infierno vacío es desear que Dios no nos hubiera creado libres, o que su misericordia nos alcanzara a todos, pero eso no lo sabemos. Es un secreto del corazón de Dios.

El infierno es, quizá, el tema más polémico y el que causa más escozor en muchos teólogos y sacerdotes de nuestro tiempo, que difícilmente encuentran posible compaginar la infinita misericordia de Dios con su infinita justicia. Hay misterios que la razón no entiende, pero que el alma creyente asume por la divina Revelación.

Quedar eternamente apartado del amor de Dios es una posibilidad real en la vida una persona. Si no fuera así, ¿qué sentido hubiera tenido el Sacrificio redentor de Jesucristo, si todos, tarde o temprano, habríamos de entrar en el cielo sin pasar por el arrepentimiento de nuestros pactos con el mal? Cristo no habló del infierno para asustarnos, sino para que tomáramos en serio nuestro proceder en esta vida.

Como Iglesia, nuestra misión es que todos vayan al cielo y que nadie sufra la condenación eterna, pues "Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad" (1Tim 2,4). Sin embargo el Catecismo enseña que «Morir en pecado mortal sin estar arrepentidos ni acoger el amor misericordioso de Dios, significa permanecer separados de él para siempre por nuestra propia y libre elección. Este estado de autoexclusión definitiva de la comunión con Dios y con los bienaventurados es lo que se designa con la palabra infierno» (n. 1033).

Muchos de nosotros hemos sabido de muertes espantosas, repentinas y de personas que nos parecieron realmente malvadas. Aparentemente esas almas están perdidas. Personas que se burlaron de Cristo y de la Iglesia haciendo alarde de su ateísmo, parece que nunca tuvieron la oportunidad de entrar en sí mismos para reconocer sus deplorables costumbres y pedir perdón. ¿Qué fue de esas almas que estaban amalgamadas con el mal? La Iglesia nunca a declarado oficialmente la condenación de nadie, ni siquiera de Judas, aunque hay expresiones bíblicas que sugieren un fatal destino: "Más le valiera no haber nacido" (Mt 26,24); "Ninguno se ha perdido sino el que era hijo de perdición" (Jn 17,12).

Por más terribles que hayan sido las circunstancias en que murieron ciertas personas, sólo debemos orar por ellas. No sabemos lo que pudo ocurrir entre esa alma y Dios en el momento de la muerte. Roguemos siempre por los difuntos –es una obra de misericordia– y apelemos en nuestra oración a la infinita misericordia de Dios.

Comentarios

  1. Excelente prédica Padre Hayen.Hoy en día las personas no creen en el infierno,se burlan y hacen mofa también de Dios y de todo lo sagrado. Dios tenga piedad y misericordia de nosotros en la hora de nuestra muerte y que nos acerquemos al amor misericordioso de Dios nuestro Señor y también busquemos siempre el perdón de nuestras ofensas a los demás y al Él.

    ResponderBorrar
  2. Exelente así se debe hablar sin querer agradar a nadie.

    ResponderBorrar
  3. Una muy grande reflexión y motivación para un mejor actuar me ha dejado el tema expuesto, sin duda muchas veces en lugar de orar por nuestros familiares, amigos, o conocidos difuntos, se comete el error de pensar que están ya en la presencia de Dios cuando no lo sabemos.
    Y el negar la existencia del infierno llevará a una vida "cómoda" al creer que nuestros actos no tendrán consecuencias.

    ResponderBorrar
  4. Gracias Padre, ahora se omiten palabras como pecado, infierno, conversión, salvación, Vida Eterna.. no todos pero muchos Sacerdotes no las mencionan pero están presentes y de eso no nos libraremos., Dios nos socorra 🙏

    ResponderBorrar
  5. La progresia no quiere oir hablar de eso, pero es una realidad.

    ResponderBorrar
  6. Muy buena su reflexión padre, cuando alguien me pregunta del infierno yo solamente les digo el mismo Jesús lo mencionaba no hay vuelta de hoja

    ResponderBorrar
  7. Muy bueno padre, que nos hable y nos explique acerca del infierno.BENDICIONES para ud

    ResponderBorrar
  8. Excelente padre siempre hablé las cosas como son, que Dios lo bendiga

    ResponderBorrar
  9. El Infierno de todos tan temido......

    ResponderBorrar
  10. Buenos días Padre Hayen debo hablar del infierno al grupo de oración carismática en Puerto Montt Chile como usted dice es bueno estar atentos será de mucha ayuda sus palabras 🙏🔥Dios lo bendiga

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...