Ir al contenido principal

Llorar

Hace muchos años, cuando yo era un adolescente, tuve una pequeña crisis existencial. Recuerdo bien –tendría 13 o 14 años– que por primera vez tuve una sensación de desamparo; la soledad y el vacío me sacudieron. No era por cuestiones familiares o afectivas, pues siempre fui afortunado en tener una familia integrada. Por primera vez me asombré seriamente ante el misterio de la vida y me pregunté dónde estaba Dios. Hubo angustia y llanto.

Hace unos días escuché a una mujer cuyo marido fue asesinado, aquí en Ciudad Juárez, por un asalto a su negocio, como ocurre tantas veces en nuestro país. En un abrir y cerrar de ojos la vida de la familia se trastornó brutalmente. Los niños, tan necesitados de la figura del padre, conocieron la orfandad paterna. Con crueldad el misterio de la iniquidad les abría una herida que aún sigue sangrando, sobre todo en un hijo que no quiere saber nada de Dios. Así caminan muchas familias de nuestro país, humilladas y heridas por la violencia.

Sinsabores, decepciones, tragedias, traiciones, miedos, fatigas y luchas nos hacen llorar; todo eso es parte del misterio de la vida. Para mitigar los dolores, algunos toman un camino equivocado y ahogan sus penas en el alcohol o los narcóticos, en el juego, la diversión, el sexo o se hunden en la depresión. Los más prudentes, en cambio, lloran pero con el corazón abierto a Dios, esperando su respuesta y su consuelo. "Dichosos los que lloran –dijo Jesús– porque serán consolados".

Cuatro siglos antes de la llegada del Mesías, los judíos también lloraron cuando regresaron a su tierra, luego de años de destierro en Babilonia. Tenían la tarea inmensa de reconstruir su ciudad pero, sobre todo, la gran tarea de reconstruir su vida interior. Nehemías y Esdras –líder laico y líder sacerdote, respectivamente– se dieron a la tarea de restaurar material y espiritualmente al pueblo de Israel. A aquellos hebreos humillados y humildes, Dios los fue colmando de esperanza.

¿Por dónde deberán caminar las personas que lloran y no encuentran consuelo en los bienes de este mundo? ¿Qué camino seguirá una familia para restaurarse interiormente de la herida por la pérdida de su esposo y padre? ¿Cómo restaurar una sociedad como la de Venezuela, herida por la falta de libertad? ¿Qué sendero debe tomar nuestra sociedad mexicana, golpeada por la violencia y dividida por las discordias políticas? ¿Cómo consolar a los migrantes, tan lacerados por la pobreza y el destierro?

Este domingo la Palabra divina nos dice que el pueblo de Israel se puso a escuchar la voz de su Señor. Los judíos necesitados de esperanza y fortaleza se abrieron a la riqueza de la Palabra del Único que puede alimentar, restaurar, reconstruir, levantar e indicar el camino para vivir dignamente la vida. El pueblo, abierto el corazón a la Palabra, lloraba. Es una escena muy conmovedora de intercambio de sed de consuelo y de amor entre Dios y su pueblo. Los hombres que abren su corazón a Dios y Dios que derrama sobre ellos su misericordia. Hoy nos preguntamos con qué actitud nos acercamos a la Palabra de Dios.

Es impresionante escuchar hoy a Jesús, citando a Isaías, en la sinagoga de Nazaret: "El Espíritu del Señor está sobre mí, él me envió a llevar la Buena Noticia a los pobres, a anunciar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, a dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor... Hoy mismo se ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír". Era el mismo Verbo eterno del Padre quien, con voz de hombre, hablaba a la humanidad herida.

El mundo nos propone, como fórmula de felicidad la diversión, entretenimiento, placer, vivir por los sentidos y sin mirar al mundo del espíritu. Son pocos los que quieren llorar y muchos prefieren mirar hacia otra parte cuando inevitablemente encuentran enfermedad y dolor. Sin embargo para ser verdaderamente felices primero debemos aprender a llorar. Sólo así, llorando nuestras miserias, Dios nos puede consolar para luego no atrevernos a escapar de situaciones dolorosas y llorar con los que lloran, enjugando sus lágrimas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...