Ir al contenido principal

Confesionario (sin absolución): Falté a misa y me siento en pecado

Pregunta: Padre buenas noches yo sé que no son horas, pero me siento culpable, los remordimientos no me dejan, no fui a misa hoy ni a pláticas cuaresmales. ¿Padre, es malo? ¿Es pecado no haber ido? No fui porque me puse hacerle el lonche a mi hijo que trabaja de noche. Dígame padre, quíteme esta culpa, que no sé por qué la siento. Gracias padre, y que Dios lo siga llenando de muchas bendiciones.

Padre Hayen: Me parece que estás angustiada. Una cosa cierta te digo: no tienes por qué sentir angustia por tu falta a misa. Cuando cometemos un pecado, sea leve o grave, lo más saludable espiritualmente hablando, es que sintamos una tristeza suave por no haber correspondido al amor de Dios, pero no angustia ni temores exagerados. Cuando una persona que peca siente remordimientos exagerados de conciencia, esos sentimientos no vienen de Dios. Hay quienes cometen su falta y salen corriendo al confesionario para que el sacerdote les dé la absolución, pero lo hacen más por orgullo que por amor a Dios. Sienten que la imagen de santidad que tenían de ellos mismos se ha visto manchada, y el orgullo los hace correr al sacramento de la confesión. La suave tristeza viene de Dios porque lleva al arrepentimiento. La angustia viene del espíritu malo o de la propia soberbia, y lleva a abandonar la oración y a la desconfianza en Dios.

Además de los diez mandamientos de la ley de Dios, la Iglesia tiene otros cinco, entre los cuales está el asistir a misa los domingos y días de precepto. Celebrar la Eucaristía el domingo, día del Señor, es una expresión del primer mandamiento: "Amarás a Dios sobre todas las cosas". El domingo es el día en que Jesús resucitó, y desde que nació el cristianismo la comunidad de creyentes celebra a su Señor glorificado en ese día. Por el bautismo pertenecemos a un pueblo -la Iglesia- y por ese motivo nos reunimos como comunidad que se nutre en la escucha la Palabra, que ora y participa del Sacrificio de Cristo.

No le hacemos a Dios un favor con ir a misa. Es Dios quien nos concede el privilegio de sentarse a la mesa con nosotros, haciéndonos el inmenso honor de alimentarnos con la carne sacramentada de Jesús. El pecado consiste en despreciar o subestimar, de alguna manera, tan inmenso regalo. Efectivamente, se trata de un pecado grave para quienes no están impedidos para asistir. Preparar un lonche para tu hijo, lo cual no te lleva más de media hora, no es una excusa válida para perderte ese doble manjar sabrosísimo que el Señor te prepara, en la mesa de su Palabra y en la mesa de su Santo Sacrificio. Que Dios te conceda la gracia de tener más hambre de Él. Bendiciones.

(Las confesiones con absolución se dan en las parroquias; aquí sólo consejos y sin revelar nombres. Puedes escribir, de manera breve, en un mensaje privado a mi cuenta de Facebook o en Twitter: @padrehayen)


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...