Ir al contenido principal

Reflexiones sobre el eclipse de sol


Ante el eclipse que veremos el 8 de abril en buena parte del hemisferio norte de la Tierra, los cristianos hemos mirar este fenómeno astronómico como de hijos de Dios que se asombran ante las obras maravillosas del Padre celestial, y no como evento de mal agüero.

1. Precisión de las leyes del universo
El 11 de julio de 1991, Jacobo Zabludovsky informó sobre el eclipse total de sol que se manifestó en México aquel día. Y anunció: “Esto que estamos viendo no ocurrirá de nuevo, sino hasta el 8 de abril del año 2024 para los habitantes de la República Mexicana", dijo el periodista. Y así fue.

La NASA ha anunciado que el próximo eclipse total de sol será el 30 de marzo de 2052. Esta precisión de los astrónomos para predecir los eclipses es una muestra del orden asombroso que existe en el Universo. Las leyes que rigen el cosmos son tan precisas que se pueden anunciar fenómenos a siglos de distancia. ¿Cómo es posible tanta precisión? ¿De dónde viene ese orden cósmico?

2. Una mirada contemplativa
La belleza y majestuosidad que observamos, desde los fenómenos astronómicos como son las galaxias, cometas, estrellas y eclipses, hasta en los mínimos detalles que tiene la creación visible en el reino vegetal y animal provocan, en el hombre humilde, un sentimiento de estupor. Por eso el salmista exclama admirado: "Los cielos proclaman la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos" (Sal 18,2).

Enseñaba en sus catequesis san Cirilo de Jerusalén: "Haría falta que los hombres se asombraran de admiración, no sólo por la creación del sol y de la luna, sino también por el coro tan bien ordenado de los astros y sus rotaciones libres de impedimentos y las amanecidas de cada uno a su tiempo; y cómo unos son signos del verano, mientras que otros lo son del invierno; cómo unos muestran el tiempo propicio para la siembra, y otros el comienzo de la navegación".

El eclipse del 8 de abril nos invita a reconocer que la gloria de Dios se manifiesta en la naturaleza. Dice san Pablo que "los atributos invisibles del Señor, como su poder eterno y su divinidad, se hacen visibles a los ojos de la inteligencia, desde la creación del mundo por medio de sus obras" (Rom 1,19-20). El alma abierta a la contemplación de la creación puede descubrir la huella de su Autor. "Sólo el hombre necio se extravía en sus razonamientos y su mente queda en la oscuridad" (Rom 1,21).

3. Las estrellas no prevén el futuro
En sus cartas, san Agustín enseñaba la utilidad que podemos tener a través de la observación de los astros. Nos sirve para descubrir las cualidades del aire, cosa muy útil para los agricultores. Así también los navegantes observan los astros para orientarse, y hacemos alusión a las estrellas para describir realidades metafóricamente. "Pero todo esto –decía el santo– es cosa muy diferente de esas otras vanidades de los hombres, que observan la posición de los astros, no para averiguar la condición del aire, ni la dirección del rumbo, ni la semejanza con realidades espirituales, sino para descubrir los sucesos fatales de las cosas". No atribuyamos, entonces, propiedades mágicas a los eclipses.

Ante los fenómenos astronómicos no faltan los falsos profetas que tratan de interpretarlos haciendo pronósticos fatalistas, y que engañan anunciando calamidades que se avecinan. Es una franca tontería creer en los horóscopos, o tener miedo a los eclipses, al paso de los cometas, a las lluvias de meteoros, a las lunas rojas o a la conjunción de los planetas. Son fenómenos en los que no está escrito nuestro destino. Tampoco están hechos para hacernos temblar de pavor, sino para suscitar asombro y elevar el alma en alabanza hacia Dios Creador. Mientras que en otras culturas al sol y a la luna se les ha visto como deidades, el cristianismo las contempla como criaturas buenas que reflejan la belleza de Dios, su creador, y que sirven a sus designios.

4. Dios cuida el firmamento y la vida de los hombres
Si los fenómenos atmosféricos nos parecen asombrosos, recordemos siempre que en el centro de la creación visible está el hombre: "Al ver el cielo, obra de tus manos, la luna y la estrellas que has creado: ¿qué es el hombre para que pienses en él, el ser humano para que lo cuides?" (Sal 8,4-5). Somos, la raza humana, la obra cumbre de la creación y su imagen en el universo visible.

En una catequesis sobre el salmo 18, enseñaba san Juan Pablo II que así como Dios ha puesto un orden en el cosmos y cuida de su creación, Él nos custodia con su Palabra: "Dios ilumina a la humanidad con el fuego de su Palabra contenida en la Revelación bíblica". Si el sol con su luz alumbra el universo como una epifanía cósmica de Dios, la Palabra divina también tiene rasgos solares: "Los mandamientos del Señor son luz de los ojos" (Sal 18,9). Estamos protegidos por Dios que con su Palabra conduce a la humanidad hacia su último fin: entrar en los cielos nuevos y la tierra nueva.

Para los cristianos sea el eclipse una figura del misterio de Cristo, que como Sol hace su salida de la oscuridad del sepulcro para entrar en la vida plena de la Resurrección.

Comentarios

  1. Mejor explicación, imposible.

    ResponderBorrar
  2. Hola padre Eduardo Dios lo bendiga. Gracias por compartir sus reflexiones siempre sabias. 😊 😏

    ResponderBorrar
  3. Muchas gracias x compartir esta reflexión ya que mucha gente estamos sacados de onda como dice la chabisa padre dios lo bendiga

    ResponderBorrar
  4. Gracias Padre!! Grande la Sabiduría de Dios!!

    ResponderBorrar
  5. Padre, mi hijo toca jazz. Julio Flavio Maza G.Estoy contenta!!!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El jazz es uno de mis géneros musicales favoritos. Éxito para su hijo.

      Borrar
    2. Amén amén así sea 🙏🙏🙏los tiempos de Dios son perfectos

      Borrar
  6. Gracias x su reflexion siempre guiando y enriqueciendo nuestra fe, saludos

    ResponderBorrar
  7. Pero aún así, estemos en vela, con los ojos y el Corazón abierto a Dios, Orando y suplicando su Misericordia.

    ResponderBorrar
  8. Gracias Padre. Muy interesante su reflexión.

    ResponderBorrar
  9. Gracias por su comentario y explicación tan completa pero nós
    asustan con tanto comentario negativo.
    Padre que DIOS le bendiga hoy y siempre

    ResponderBorrar
  10. Muchos estaban asustados, por este acontecimiento. Si yo estuviera lejos de Dios, también estuviera.
    Hoy por hoy, muchos nos alegramos de este hermoso acontecimiento. Hermosa y perfecta creación del Padre Celestial. Gracias a Dios.

    ResponderBorrar
  11. Muchas gracias por compartir esta enseñanza. Bendiciones Padre Hayen.

    ResponderBorrar
  12. No cree que el Señor usa sus astros para señales? Motivo por el cual tampoco hay que temerle.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...