Ir al contenido principal

Regreso a la ortodoxia


Los sacerdotes jóvenes en Estados Unidos están regresando a la ortodoxia católica. Ortodoxia significa el apego a la doctrina oficial de una religión, lo que quiere decir que las nuevas generaciones sacerdotales en aquel país quieren ser fieles a las enseñanzas que la Iglesia ha mantenido durante su historia. Así lo ha dado a conocer una investigación realizada por The Catholic Project, de la Universidad de América en Washington D.C. Se trata de la mayor encuesta nacional de sacerdotes católicos que se ha hecho en EEUU en los últimos 50 años.

La investigación revela que los sacerdotes que se describen a sí mismos como "progresistas" se están extinguiendo, mientras que los que se perciben como "conservadores" van en aumento. Hay que tener cuidado con las palabras que utilizamos. Cuando nos referimos a "progresista", "conservador", "de izquierdas" o "de derechas" nos salimos del lenguaje de la Iglesia para utilizar categorías que vienen del mundo secular y, por tanto, inapropiadas para describir las realidades eclesiales. Es mejor hablar de "ortodoxo", es decir, aquel que se apega a la recta doctrina; o de "heterodoxo", el que se aparta de la doctrina oficial.

Después del Concilio Vaticano II hubo una corriente de la teología que interpretaba el concilio como una ruptura con la Tradición de la Iglesia. No se hablaba del Concilio y sus documentos oficiales sino del llamado "espíritu del concilio" –lo que el concilio, según ellos– pretendía: libertad de expresión y sin censuras, y una libre investigación, interpretación y publicación de los teólogos según su conciencia. También el "espíritu del concilio" empujaba a que las celebraciones litúrgicas fueran en la libertad de cada sacerdote y de las comunidades, lo que se prestó a innumerables abusos litúrgicos que, hasta hoy, continúan en muchos lugares.

El "espíritu del concilio" hablaba de un Cristo más con olor humano y menos de olor divino, lo que provocó que al Señor ya no se le viera tanto como Dios –el único Salvador del mundo–, sino como un gran maestro, equiparable a los otros fundadores de las grandes religiones, o como un luchador social que venía a liberar a su pueblo de la opresión de los poderosos. Basta recordar el influjo de la teología de la liberación en la Iglesia de América Latina, la cual ni liberó a los pobres ni aumentó las vocaciones, ni la fe del pueblo.

Según la encuesta de Catholic Project "más de la mitad de los sacerdotes ordenados desde 2010 se consideran conservadores. Ningún sacerdote encuestado que fue ordenado después de 2020 se describió a sí mismo como 'muy progresista'". Los resultados señalan que el 85 por ciento de los sacerdotes jóvenes se describen a ellos mismos como ortodoxos, o muy ortodoxos teológicamente. Y sólo el 14% se describen como "intermedios". En cambio los sacerdotes que fueron ordenados en la década de los 60, a mediados o finales, se describen a sí mismos como algo o muy progresistas (heterodoxos). En 2020, menos del 5 por ciento de los sacerdotes se describen así.

Sería formidable que una investigación semejante se hiciera para Latinoamérica. Me parece –y lo digo a "ojo de buen cubero– al ver las tendencias de los sacerdotes jóvenes de mi diócesis y de otras que conozco, tengo la impresión de que pueden ser semejantes a las de Estados Unidos. Se percibe un regreso a la ortodoxia. Los tiempos de la teología de la liberación quedaron atrás y ahora estamos viendo que a más nuevos sacerdotes les gusta la liturgia bien celebrada, la buena prédica y se identifican por su vestimenta, como clérigos, en público.

También se percibe un rechazo a posturas morales heterodoxas, como las que ha promovido el Sínodo de Alemania y que han dejado las parroquias vacías en aquel país. ¿Quién quiere servir a una Iglesia que aplauda al espíritu del mundo que Cristo condenó, o a una Iglesia que se parezca más una ONG que a la Esposa de Cristo? Me alegro por los sacerdotes jóvenes de Estados Unidos, y abrigo la esperanza de que también en México la tendencia se acentúe. 

Sin embargo, aunque la ortodoxia sea un buen signo que aparta a la Iglesia de la herejía, no es suficiente para tener los sacerdotes y parroquias que Cristo quiere. Es necesario que el Pueblo de Dios implore al Señor por sus sacerdotes, para que quienes hemos recibido el sacramento del Orden cultivemos una profunda vida espiritual y anhelo por la santidad; para que aprendamos a trabajar en comunión con el obispo y los laicos; para combatir el clericalismo –los abusos de poder–, el apego al dinero y los desórdenes internos que podamos tener, y que han llevado a la dolorosa cuestión de los abusos sexuales. Es en estos rubros donde los formadores de los seminarios tienen una ardua labor por realizar.

Comentarios

  1. Coincido con usted, en Cd. Juárez el mayor obstáculo que tuvo la renovación carismática en los años 70,s y 80,s , fueron los sacerdotes afines a la teología de la liberación, la famosa "opcion preferencial por los pobres",

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Considerando que la Renovacion Carísmatica Catolica tiene como origen la desobediencia al abrazar practicas espirituales peligrosas de las sectas Pentecostales, eso tampoco es muy ortodoxo.

      Borrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...