Ir al contenido principal

Trigo y cizaña


Papa pacificador en la Iglesia

Desde que el pasado 8 de mayo se anunció que el cardenal Robert Francis Prevost era el papa y que León XIV era su nombre, un gran júbilo ha recorrido el mundo católico. Hay una gran esperanza de que este papa pueda traer la paz a la Iglesia. En los últimos años las fracturas al interno del Cuerpo Místico de Cristo se han hecho más profundas. Por una parte están los que reclaman la ortodoxia en la doctrina y la moral católica; al otro extremo y liderados por el Sínodo de Alemania están quienes exigen apertura al fin del celibato, ordenación sacerdotal de mujeres, tolerancia al aborto y una moral sexual abierta a una gama de experiencias.

En sus primeras intervenciones públicas, León XIV ha dejado clara su inclinación a la ortodoxia doctrinal y moral, así como la verticalidad de su pontificado, es decir, tener siempre a Cristo como centro. Sin embargo el pontífice ha subrayado el legado del papa Francisco y la necesidad de continuar con él, aunque aún no sabemos qué tanto. Su nombre "León", no grato para el ala progresista de la Iglesia, evoca al papa León XIII y la necesidad de iluminar con el Evangelio las cuestiones sociales de nuestro tiempo, especialmente la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías que, mal utilizadas, atentan contra la dignidad humana.

Quitan el "imprimatur" a popular libro
"Las seis puertas del enemigo" es un libro bastante popular que el padre Javier Luzón Peña publicó en 2017 con el "imprimatur" del obispo Demetrio Fernández, de Córdoba España y el "ninil obstat" del vicario general. El 20 de abril de 2025, el mismo obispo y su vicario retiraron la aprobación al libro por algunos errores que contiene, y que habían sido señalados, hace algunos meses, por la Asociación Internacional de Exorcistas.

Algunos de esos errores son las llamadas "cadenas intergeneracionales", es decir, los efectos espirituales que los pecados personales graves tienen en la descendencia familiar, es decir, la contaminación maligna que queda en el árbol genealógico cuando el pecador muere sin arrepentimiento, y que tendrá efectos perniciosos en sus descendientes. También su enseñanza sobre las "almas errantes", que son las almas de difuntos que no están en el purgatorio sino en un estado de oscuridad y que rondan por la tierra. Estas enseñanzas del padre Luzón no son compatibles con la doctrina católica del pecado original, de la gracia y de la escatología, y no forman parte del Catecismo. Es penoso que la autoridad eclesiástica no se haya percatado a tiempo, y más penosos son los daños espirituales que puedan tener las personas que han creído en dichas extrañas doctrinas.

Lema, vestimentas y residencia del papa
Cada papa tiene su personalidad. León XIV, a diferencia del papa Francisco –quien en su primer saludo desde el balcón central de la Basílica de San Pedro vistió solamente sotana blanca–, utilizó todos los ornamentos tradicionales con los que el papa saluda a los fieles. León prefirió mostrarse al mundo portando la estola bordada con las imágenes de los santos Pedro y Pablo, la muceta –media capa color rojo–, el roquete –vestido corto hasta la rodilla de encaje bordado. Al cuello el papa Francisco llevó una cruz de plata; León XIV portó una cruz de oro que le regaló el postulador de los agustinos y que contiene reliquias de san Agustín y santa Mónica. Los zapatos rojos –símbolo de la sangre de Cristo y de los mártires– se quedaron guardados en el armario; ni Francisco ni León se los pusieron.

El lema del nuevo papa "In Illo uno unum" (En Él somos uno) es una frase de san Agustín en un comentario al Salmo 127; el lirio blanco del escudo se asocia a la Virgen María, y el libro cerrado con un corazón traspasado por una flecha es una alusión a la conversión del santo obispo de Hipona.

Otro punto en que León XIV muy probablemente se diferenciará de su antecesor es el lugar de su residencia. Mientras Francisco vivió en la hospedería Santa Marta del Vaticano –construida por san Juan Pablo II para alojar a los cardenales durante el cónclave– parece que el nuevo papa residirá en el tradicional apartamento papal del Palacio Apostólico. El coche para trasladarse también diferenciará a los dos papas. Mientras que el papa Francisco se desplazaba en coches más austeros como el Ford Focus o el Fiat blanco, León XIV ha optado por una furgoneta azul oscuro más elegante.

Cada papa tiene sus rasgos propios y no hay por qué señalar que unos son mejores que otros. Francisco quiso mostrar signos de austeridad y de solidaridad con los pobres. Bien por él, pero no significa que León XIV esté mal en sus opciones. El papa Prevost, lejos de ser amante de los lujos, –recordemos que vivió una vida sobria y moderada durante sus años de misionero y, como religioso, tiene votos de pobreza– ha querido enviar el mensaje de que está dispuesto a restaurar la imagen de la solemnidad del papado. Cada papa puede tener su estilo. Lo importante es que los sucesores de san Pedro nos confirmen en la fe y en el amor de Cristo.

Comentarios

  1. Pues los ministerios de Maria Mediadora traen el mismo rollo de sanación intergeracional y nadie les dice nada, y cuando uno les dice se ofenden. Y eso que un sacerdote mexicano hizo una investigación sobre eso para el Vaticano (no recuerdo su nombre ñeronse puede googlear). El lo explica claramente como todo eso se rompe en el bautismo.

    ResponderBorrar
  2. Sí, alguién debería de revisar el contenido de María mediadora.

    ResponderBorrar
  3. Su nombre "León", no grato para el ala progresista de la Iglesia???
    Su nombre "León", evocando al papa León XIII y la necesidad de iluminar con el Evangelio las cuestiones sociales de nuestro tiempo, es no grato para el ala CONSERVADORA, NO para el progresista, el "ala progresista" se ocupa en abogar por cuestiones de justicia social de nuestro tiempo, incluyendo justicia económica.

    ResponderBorrar
  4. Yo me pongo a pensar que si una persona quiere entrar al cielo pues tiene que dejar todo como en el cuarto misterio doloroso nos enseña en que Jesús salió de la ciudad de Jerusalén para ir al lugar de la calavera o a dónde iba a morir en la cruz para mí significa que tenemos que salir o dejar la ciudad donde tenemos todo lo necesario porque cuando nos confesamos estamos esperando ya que Dios permita que mueramos y para que queremos sexo si estamos listos para morir.

    ResponderBorrar
  5. Y además Jesús nos dise que en la otra vida ya nadie se casará

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...