Ir al contenido principal

A la muerte del padre Ignacio Villanueva

Méteme, Padre eterno, en tu pecho,
misterioso hogar,
dormiré allí, pues vengo deshecho
del duro bregar.  (M. de Unamuno)

La muerte de monseñor Ignacio Villanueva ocurrió el primero de noviembre, solemnidad de Todos los Santos. Ello es un signo. Sus últimos años el padre los vivió en los altos hornos del sufrimiento, donde el fuego purifica el oro. Desde que concluía su servicio en catedral, en 2013, ya daba señales de agotamiento físico. Más tarde, al caminar por las calles del centro histórico, sufrió una caída que aceleró su deterioro. Entonces creíamos que iba a morir, pero no fue así. Monseñor se quedó unos años más para acompañar a Jesús en su Pasión y expiar por las faltas del mundo pecador.

Tras varios años de estar juntos sirviendo a la diócesis en el mismo decanato, recordaré a monseñor Villanueva como el hombre lleno de bondad que me recibía en el confesionario con una sonrisa, como aquel ministro de Dios que siempre me animó a continuar con mi vocación al sacerdocio. Lo llevaré en mi memoria como aquel sacerdote que desbordaba su amor a la Virgen, como el que acompañaba al Pueblo de Dios desgranando las cuentas del Rosario todos los días como antesala de la santa misa, como un padre dispuesto a ayudar a sus hermanos sacerdotes en sus necesidades.

En los últimos años de su vida el padre Villanueva perdió el habla. Dicen que se comunicaba guiñando sus ojos. ¿Cómo transcurriría el tiempo en su interior? ¿De qué hablaba con Dios? Me hago esta pregunta porque siempre que lo veía en su silla de ruedas mostraba su semblante sereno, imperturbable, ciertamente en parte debido a su enfermedad. Así vivió sus últimos años, cumpliendo en su cuerpo la profecía del Señor a Pedro: “Otro te llevará a donde no quieras”.

Aunque a los mayores no les agrade a dónde los lleven, esos ‘otros’ son demasiado importantes para los ancianos o los enfermos. Ese ‘otro’ para el padre Villanueva fue el padre Efrén Hernández Navejas, párroco de La Sagrada Familia. Tutor, lazarillo, guía, vigilante, cirineo, cuidador, amigo y hermano, el padre Efrén cumplió con la hermosa misión de hacerse cargo de un hermano mayor suyo en el ministerio. En un bello gesto de fraternidad sacerdotal lo llevó consigo para cuidarlo durante años, junto con Martina, la hermana de padre Villanueva. Me pregunto quiénes serán los que me acompañarán al pie de la cruz cuando me encuentre en la agonía de mi propio calvario.

Al recordar a monseñor Villanueva en aquellos lejanos años de mi infancia, en los que fue mi párroco en Nuestra Señora del Sagrado Corazón; al recordarlo cuando conviví con él en el sacerdocio y, por último, cuando lo miré crucificado sobre su gólgota, pienso en el tiempo que se nos escapa como agua entre los dedos. ¿Cómo vivo el sacerdocio que Dios me regaló? ¿Con qué pasión e intensidad hago lo que hago?

Cuentan que cuando san Luis Gonzaga era novicio, estando en un juego de pelota en uno de los recreos, sus compañeros se divirtieron haciendo repentinamente una pregunta. Se dijeron de golpe: “Si supiéramos de pronto, en este mismo momento, que el Juicio Final tendrá lugar dentro de veinticinco minutos, ahora son exactamente las once y diecisiete, ¿qué harían ustedes?” Algunos pensaron en ejercicios espirituales, otros en hacer oración, hubo quienes dijeron que se apresurarían al confesionario, algunos se encomendarían a la Virgen y otros a sus santos patrones. Luis Gonzaga simplemente dijo: “Yo continuaría jugando a la pelota”.

Parecería que el santo jesuita era frívolo con esa respuesta, pero no lo era. Tampoco era que la vida y la muerte le importaran un cacahuate. Lo inmediato de la muerte no lo paralizaba. El juego de la pelota no era una simple distracción para él, sino que era su tarea que como hombre tenía en aquel momento. Luis Gonzaga vivía con amor e intensidad su entrega a Dios en todo lo que hacía. Para él lo importante no era la grandeza de lo que se hace, sino la verdad y el amor con que se hace.

Estar frente al ataúd abierto del padre Villanueva y rezar ahí por él me hizo pensar en que pronto estaremos como él, en un cajón fúnebre. No importa si eso ocurre mañana o dentro de cincuenta años. Lo cierto es que el tiempo corre velozmente, y el que ahora tenemos es un regalo. Recordar la muerte de nuestros seres queridos nos hace vislumbrar la meta a la que hemos de dirigir nuestra carreras.

Ignoro cuántas misas me quedan por celebrar, los feligreses para escuchar en confesión, los momentos de oración, de diversión o de convivencia con los fieles de mi parroquia me esperan. Tampoco sé cuántos momentos vendrán para departir con mis amigos o las ciudades nuevas que conoceré. No lo sé. Lo único que pido al Señor es que, sin perder sentido del humor, lo haga todo con profundidad, es decir, que todo se ordene con vistas hacia el encuentro con Dios.

Entonces sí, como dice Fabrice Hadjadj “jugaremos a la pelota como jugaríamos con los ángeles. Plantaremos árboles como se siembran oraciones. Acogeremos al cliente que viene a abrir una cuenta como al Mesías que viene a abrir nuestras almas”.

Comentarios

  1. Bonita reflexión padre, y ver a un ser querido en un ataúd no debe ser motivo de miedo, si no de reflexionar adónde iremos después de la vida terrenal, vida o muerte tu escojer dice el señor, el camino de la vida es arduo y doloroso, agradar a Dios es comprometerse y hacer su voluntad. QEPD y mi más sentido pésame a todos los sacerdotes por esta irreparable perdida y que Dios bendiga y de sabiduría a todos los sacerdotes para guiar a este rebaño cada vez más alejado de Dios.

    ResponderBorrar
  2. Como fiel custodio del Sagrario, dijo, en una ocacion, Monsenor Villanueva que defenderia con su vida al Senor.

    ResponderBorrar
  3. Excelente reflexión, en paz descanse el padre Ignacio Villanueva.

    ResponderBorrar
  4. Mi nombre es RIVERA mi vida está de vuelta! Después de 7 años de matrimonio roto, mi marido me dejó con dos niños. Sentí que mi vida estaba a punto de terminar, casi me suicidé, estaba emocionalmente abajo por un tiempo muy largo. Gracias a un hechicero llamado DR BAZ, que conocí en línea. En un día fiel, mientras estaba navegando por internet, me encontré con muchos testimonios sobre este hechicero. Algunas personas testificaron que él trajo de vuelta a su amante Ex, algunos testificaron que él restaura el útero, curan el cáncer y otras enfermedades, algunos testificaron que él puede lanzar un hechizo para detener el divorcio y así sucesivamente. También me encontré con un testimonio particular, se trataba de una mujer llamada Lydia, ella testificó acerca de cómo él trajo de vuelta a su amante Ex en menos de 2 días, y al final de su testimonio ella dejó caer DR BAZ dirección de correo electrónico. Después de leer todos estos, decidí darle una oportunidad. Lo contacté por correo electrónico y le expliqué mi problema. En sólo 48 horas, mi marido volvió a mí. Resolvimos nuestros problemas, y estamos aún más felices que antes de DR BAZ es realmente un hombre dotado y no dejaré de publicarlo porque es un hombre maravilloso ... Si tienes un problema y estás buscando una verdadera y genuina hechizo Para resolver todos sus problemas para usted. Intente DRBAZSPELLHOME@GMAIL.COM Whatsapp +2348066141253 en cualquier momento, él pudo ser la respuesta a sus prombles.

    1. CONSEGUIR SU EX DETRÁS

    2. LOTERIAS GANADORAS.

    3. RODAMIENTO DEL NIÑO.

    4. ROTURA DEL CURSO DE GENERACIÓN.

    5. OBTENCIÓN DEL TRABAJO.

    6. PROMOCIÓN DEL TRABAJO.

    7. GOLPE DEL DINERO.

    8. PROTECCIÓN ESPIRITUAL.

    9. CUIDADO HERBARIO.

    10. ESTILO DE LA BELLEZA.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¿Quieres comentar? Antes debo revisar tus palabras y sólo podrá ser comentado públicamente lo que sirva para edificación.

Entradas más populares de este blog

Católicos y rituales paganos

La nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien dice ser no creyente, empezó su gobierno participando en un ritual de brujería. Hago algunas observaciones con este hecho: 1. Muchos ateos se niegan a creer en el Dios revelado por Cristo debido a que ello exige conversión y compromiso moral, y prefieren dar cauce a su sensibilidad espiritual a través de rituales mágicos de protección contra fuerzas que los puedan perjudicar. Es decir, en el fondo, muchos que se confiesan ateos creen que existe algo que está más allá del mundo natural. ¿Será que la presidenta, en realidad, no es tan atea? 2. Participar en un ritual religioso indígena debería de ser motivo de escándalo para los jacobinos y radicales de izquierda que proclaman la defensa del Estado laico y la no participación de un político en actos de culto público. Ellos deberían de ser coherentes y lanzar sus rabiosos dardos a la presidenta. Si Claudia Sheinbaum hubiera sido bendecida por algún sacerdote con sotana y sobrepelliz a las puert...

La muerte del padre Rafael, mi vicario

La tarde del domingo 15 de diciembre fue dramática en la Catedral. El padre Rafael Saldívar, vicario parroquial, se debatía por la tarde entre la vida y la muerte por una baja en su presión arterial. Al padre Arturo, vicario también, y a mí, nos tocó auxiliarlo y trasladarlo al hospital. Desafortunadamente el padre llegó sin vida a la clínica. Hace ocho años recibí al padre Rafael como vicario de catedral para su integración al trabajo pastoral. El martes 17 de diciembre lo recibí dentro de su ataúd en la puerta del templo. Aquel mandato de Jesús a sus sacerdotes: "id por todo el mundo a predicar al Evangelio" de pronto se transformó en "vengan benditos de mi Padre". Después de estos años de haber caminado juntos en las labores de la parroquia, doy gracias a Dios por el servicio que prestó a la Iglesia así como por la relación fraterna y amistosa que tuvimos. Recibimos su cuerpo sin vida iniciando las ferias mayores del Adviento, leyendo la genealogía de Jesucristo...

Sanación del árbol genealógico

En las últimas décadas diversos grupos y personas en la Iglesia hacen oración para limpiar de pecados su árbol genealógico. Esta práctica es llamada "sanación intergeneracional". Incluso hay sacerdotes que la promueven haciendo misas con ese propósito. Es un grave error. Algunas conferencias episcopales como la de Francia y de Polonia, y ahora la española, se han pronunciado en contra de esta falsa doctrina y pésima práctica. Conocida también como la "sanación del árbol genealógico", la sanación intergeneracional tuvo su origen en los escritos del misionero y terapeuta anglicano Kenneth McAll, quien trató de hacer una conexión entre ciertas enfermedades y las fuerzas del mal. En ámbito católico fueron John Hampsch y Robert DeGrandis quienes popularizaron la práctica en grupos carismáticos. Según estos autores, existen pecados no perdonados, cometidos por los antepasados de una persona, que hoy tienen efectos perniciosos en sus descendientes y que se manifiestan a tr...